Con el propósito de fomentar la educación ambiental y fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad, la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, desarrolló el taller “Explorando Humedales Urbanos: Educación Ambiental en Terreno”, una experiencia práctica que invitó a los participantes a recorrer y conocer los humedales urbanos cercanos al campus universitario.

Durante la jornada, los asistentes pudieron aprender qué es un humedal, cómo se forma, su relevancia ecológica y social, la biodiversidad que alberga y las formas adecuadas de protegerlo, comprendiendo de manera directa la importancia de estos ecosistemas para la calidad de vida urbana y la mitigación del cambio climático.

La coordinadora de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria, Loreto Contreras, destacó que esta instancia busca acercar a los colaboradores a los temas medioambientales y generar una mayor conciencia en torno a las acciones sostenibles que impulsa la institución.

“Estamos realizando distintos talleres en los cuales los beneficiarios directos son los colaboradores de la universidad, con el objeto de acercarlos a los temas medioambientales y acompañar las medidas que la universidad toma en su gestión. Con una mayor conciencia sobre nuestro aporte diario al cuidado del medio ambiente, esperamos fortalecer la fidelización con la universidad y promover una cultura institucional comprometida con la huella de carbono, la economía circular, el reciclaje y la gestión responsable de residuos. Además, los humedales cercanos a la universidad son un excelente espacio para conocer y valorar estos ecosistemas urbanos”, señaló Contreras.

Por su parte, la académica de la carrera de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Dra. Daniela Vásquez, explicó que esta actividad permite reconocer la diversidad de ambientes que existen en la ciudad de Talca y reflexionar sobre su conservación, “el humedal urbano de Talca es un lugar que para muchas personas es desconocido. Se suele pensar que un humedal es solo un área estancada de agua, pero en realidad existen distintos tipos: con agua en movimiento, natural o artificial. La idea es que nuestros funcionarios los conozcan, comprendan sus amenazas y valoren su rol dentro del ecosistema urbano. En el caso de Talca, el río Claro es un humedal que enfrenta múltiples presiones, y su conservación es clave para la naturaleza y las especies que lo habitan”.

La docente del Departamento de Ciencias Biológicas, Marcela Salazar, valoró la iniciativa por su impacto positivo en el bienestar laboral y la conexión con la naturaleza, “me parece una actividad muy interesante, porque nos permite desconectarnos de la rutina y el estrés laboral para reconectarnos con la naturaleza. Muchas veces no tenemos tiempo para salir de la ciudad, y esta instancia nos acerca a la biodiversidad urbana que podemos conservar y valorar. Felicito a la unidad de sostenibilidad por esta excelente iniciativa”.

Finalmente, Sofía Grandy, secretaria de especialidades médicas, expresó su entusiasmo por participar en la actividad, “apenas vi la información me inscribí, porque me encanta que la universidad genere estas experiencias para los colaboradores. Es una forma de esparcimiento dentro de la rutina diaria, que además nos permite aprender y disfrutar en comunidad”.

Con actividades como esta, la Universidad Autónoma reafirma su compromiso con la formación ambiental, la responsabilidad social y la protección de los ecosistemas urbanos, promoviendo una comunidad universitaria más consciente y activa en la construcción de un futuro sostenible.

Compartir en