La Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco, se posiciona como un referente internacional en la innovación educativa. Este logro se basa en una reciente y destacada publicación científica en la revista MDPI Virtual Worlds, la cual corona un exitoso trabajo colaborativo entre el equipo de la carrera de Pedagogía en Educación Física, el Laboratorio METAlab de la institución, el Grupo de Investigación Colaborativa para el Desarrollo Escolar (GICDE) de Temuco y las facultades de Educación de la Universidad Católica y Autónoma de Temuco.

La investigación, titulada “Aplicación de la realidad virtual inmersiva en la formación de futuros docentes: alcance y desafíos”, está centrada en la implementación y efectividad de la Realidad Virtual Inmersiva (RVI) en docentes, estableciendo que la tecnología representa una innovación en la formación práctica, facilitando entornos educativos realistas y seguros que permitirá a los estudiantes ensayar la toma de decisiones y desarrollar competencias pedagógicas fundamentales en ambientes controlados.

El Dr. Carlos Arriagada, autor principal de la esta investigación, destaca la relevancia de esta publicación ya que sólo se han documentado 13 experiencias similares a nivel global en esta materia, lo cual pone en la vanguardia a la investigación de la Universidad Autónoma de Chile, destacando la integración de la Inteligencia Artificial en el proyecto de Aula Inmersiva Interactiva.

Un avance estratégico en Pedagogía
Los usos potenciales de la RVI se centran en áreas críticas de la práctica docente, como la gestión del clima del aula, la resolución de conflictos y la identificación de incidentes críticos. Estos enfoques priorizan el ensayo inmersivo en el aula, superando métodos tradicionales en términos de motivación y autoeficacia percibida en los futuros profesionales. Por otro lado, la integración de estas tecnologías no solo enriquece el proceso formativo de los estudiantes, sino que también contribuye al progreso de las competencias del perfil de egreso y prepara a los profesionales con competencias socialmente responsables y adaptadas a los desafíos de la sociedad actual.

A pesar de la sólida evidencia que respalda la aplicación de la RVI en aulas, la publicación científica también aborda las barreras que limitan su adopción y que deben ser resueltas desde una perspectiva estratégica y colaborativa entre instituciones. Entre ellas se encuentran la necesidad de fortalecer la formación y el conocimiento tecnológico-pedagógico disciplinario, tanto en el cuerpo docente como en el estudiantado. Por otro lado, otro de los desafíos es la gestión de recursos, contenidos y la optimización al acceso a equipos especializados y, fundamentalmente, el fomentar el desarrollo de un banco de escenarios virtuales auténticos y alineados con los estándares pedagógicos y disciplinarios del MINEDUC.

El director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Roberto Lagos, destacó la importancia de esta publicación ya que es el fruto del trabajo colaborativo que significó un gran aprendizaje en la sistematización de las metodologías para la investigación aplicada. “Esperamos seguir potenciando esta alianza que, gracias al trabajo de nuestros colegas, ha sido claramente muy exitosa. Sin duda este es el primero de muchos proyectos colaborativos y la primera de muchas publicaciones que derivan del trabajo en conjunto”, declaró.

La Universidad asume estos hallazgos como una hoja de ruta para la integración efectiva y gradual de la RVI. Esta apuesta, respaldada por la investigación de alto nivel, consolida el rol de la casa de estudios en la formación integral de profesionales que serán agentes de cambio y capaces de liderar la transformación de la educación en la región y el país.

Compartir en