Receso Universitario – 15 al 17 de septiembre

El químico colombiano Ricardo Murcia, doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Los Andes en Bogotá, realizó una estancia postdoctoral de un mes en el Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco del Doctorado en Ciencias Aplicadas, donde se integró al grupo del profesor Desmond MacLeod-Carey.

Durante su pasantía, el investigador trabajó en la síntesis y caracterización de compuestos de coordinación con centros metálicos de cobalto, con el objetivo de evaluar sus propiedades antibacterianas en colaboración con equipos de biociencias. “La idea fue tanto la síntesis como la obtención de cristales para el análisis por difracción de rayos X, además de los ensayos antibacterianos contra distintas cepas bacterianas”, explicó Murcia.

Sensores luminiscentes

La investigación también abordó la síntesis de moléculas derivadas del ácido escuárico, conocidas como escuaraínas, colorantes orgánicos con propiedades luminiscentes. Estos compuestos tienen un núcleo químico versátil que permite múltiples modificaciones estructurales, lo que abre la posibilidad de aplicaciones en distintos campos.

“Este tipo de compuestos, al ser expuestos a radiación de una longitud de onda específica, exhiben propiedades luminiscentes. Una posible aplicación sería como sensores luminiscentes, por ejemplo, para detectar contaminantes orgánicos volátiles en el aire”, detalló.

En esta línea, junto al equipo de la Autónoma se avanzó en la síntesis de ligandos y polímeros de coordinación basados en escuaraínas, con miras a evaluar su potencial en dispositivos optoelectrónicos, como celdas solares y diodos emisores de luz orgánicos (OLED).

Colaboración científica y formación

El Dr. Desmond MacLeod-Carey, investigador responsable del proyecto Fondecyt Regular (N.º 1221904) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que financió la pasantía, destacó la importancia de estas conexiones. “Para la investigación es importante la colaboración y, en este caso, la internacionalización permite un intercambio de conocimiento, con nuevas miradas y metodologías que enriquecen el trabajo científico”, señaló.

Ricardo Murcia reconoció que “son oportunidades muy importantes que permiten hacer conexiones y conocer nuevos países que aportan a este desarrollo del conocimiento científico para la divulgación. La Universidad Autónoma nos brindó acceso a equipamiento de élite, desde resonancia magnética nuclear hasta espectroscopía UV-Visible e infrarroja, lo que facilitó avanzar en la investigación”.

Ciencia sin fronteras

Con 30 años y radicado en el barrio Nicolás de Federmán de Bogotá, Murcia ya había visitado Santiago en 2022 durante su pasantía doctoral. En esta segunda estancia reconoció que disfrutó aún más de la capital chilena.

“Es un cambio significativo cómo uno se moviliza en esta ciudad gracias al sistema integrado de transporte. Recorrí Plaza Italia, Plaza de Armas, el Cerro San Cristóbal, Bellas Artes y anteriormente Ñuñoa. La gastronomía y cultura son muy llamativas, aunque hay dinámicas que uno no está acostumbrado. Allá la comida tiene más componentes y el agua se consume del grifo, acá el agua es más pesada por la presencia de carbonatos y otros tipos de compuestos”, concluyó.

Compartir en