Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Con el objetivo de fortalecer la formación técnica y preventiva en el ámbito de la edificación, las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile organizaron una charla especializada sobre impermeabilización, dirigida a estudiantes de las asignaturas.

La actividad, desarrollada en la Sede de Temuco, abordó la importancia de incorporar sistemas de impermeabilización en proyectos constructivos, especialmente en zonas del sur de Chile donde las precipitaciones son frecuentes y los problemas de filtraciones y humedad representan un desafío constante. En este contexto, se destacó que la impermeabilidad aún no es una exigencia normativa en el país, lo que refuerza la necesidad de concientizar desde la formación profesional.

Durante la jornada, el director de la carrera de Ingeniería en Construcción, Erwin Navarrete, subrayó el valor de transmitir conocimientos prácticos y actualizados a los futuros profesionales: “A nivel internacional, la impermeabilización es una práctica consolidada. Este encuentro busca enseñar a los estudiantes el arte de aplicar soluciones impermeables, ya sea en cimientos, muros de contención o en la envolvente de la vivienda. Sabemos que una edificación correctamente impermeabilizada mejora significativamente la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó

Uno de los expositores principales fue el constructor civil Alberto Coppelli, gerente general de la empresa Coppelli, quien compartió una mirada crítica sobre el estado actual del país en esta materia: “Es fundamental reflexionar sobre dónde estamos en Chile respecto a normativas, materiales disponibles y las buenas y malas prácticas que se observan en el ámbito de la impermeabilización”, recalcó.

La instancia también permitió recoger impresiones desde el estudiantado. Para Cristian Vigas, de Ingeniería en Construcción, el encuentro fue una oportunidad valiosa para actualizar conocimientos: “Este tipo de charlas son muy importantes porque nos permiten conocer las últimas tecnologías que están surgiendo en el mundo de la construcción. Es un aprendizaje constante que debemos asumir como parte de nuestra formación”.

En la misma línea, Elías Chamorro, también estudiante de Ingeniería en Construcción, destacó el impacto que este tipo de contenidos puede tener en su futuro profesional: “Es sumamente relevante conocer las técnicas y soluciones constructivas disponibles, especialmente en temas como la impermeabilización, que serán clave en nuestro desempeño laboral”.

La iniciativa se enmarca en el compromiso institucional por vincular la formación académica con los desafíos reales del entorno, promoviendo prácticas constructivas sostenibles, eficientes y adaptadas a las condiciones climáticas del país

Compartir en