Con el objetivo de profundizar aspectos claves para la calidad y durabilidad de diversas edificaciones, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, la charla “El Arte de la Impermeabilización”.
La actividad, que estaba dirigida a estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Construcción, estuvo a cargo de Alberto Coppelli, constructor civil, consultor y especialista en diseño e ingeniería en impermeabilización de concreto, director fundador de Alberto Coppelli Asesorías + Proyectos, y miembro de la Cámara Chilena de la Construcción, Chile Green Building Council y ASIM Chile.
Durante su exposición, el profesional compartió su experiencia de más de 25 años en el rubro, destacando la importancia de anticiparse a los problemas que conlleva la humedad en las estructuras.
“Hoy en Chile no es obligatorio contar con un proyecto de impermeabilización y hemos visto obras privadas y públicas que se filtran enteras, con millones en gastos y perjuicios para las personas. Es fundamental que los futuros profesionales conozcan las malas prácticas y adquieran herramientas para enfrentarlas en el mundo laboral”, explicó Coppelli.
Por su parte, Karen Poehls, directora de la carrera de Ingeniería en Construcción, comentó que estas instancias son muy importantes en la formación de los estudiantes. “La impermeabilización es clave porque no solo previene problemas en la posventa, sino que protege la estructura desde el inicio. Si se aborda desde el comienzo del proyecto, se evitan fallas que luego generan altos costos en reparaciones”, enfatizó.
Asimismo, Alejandra Salas, directora de Arquitectura, recalcó el aporte de esta instancia para sus estudiantes. “De la impermeabilización y de otras técnicas depende la vida útil de un edificio. Conocer estos procedimientos, muchos de ellos aplicados en obras de gran envergadura, es un aporte concreto al desarrollo de los futuros arquitectos, quienes especifican los materiales y definen las soluciones constructivas”, concluyó.
En la actividad pudieron conocer cómo fue el proceso de impermeabilización del Hospital Félix Bulnes, Hospital Salvador y el edificio de LATAM, proyectos de gran envergadura que permiten a los estudiantes conocer de primera fuente cómo es el trabajo.