Con el objetivo de aportar a la salud y bienestar de personas mayores institucionalizadas, estudiantes y docentes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile realizaron una jornada de capacitación y evaluación clínica en el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Licantén.

La propuesta, financiada a través del Fondo de Vinculación con el Medio, permitió no sólo actualizar los conocimientos de los cuidadores del recinto, abordando estrategias seguras de alimentación y manejo de la disfagia, sino también realizar un tamizaje de evaluación de deglución a los usuarios.

“Se trata de una iniciativa que refleja nuestro compromiso con el bienestar de las personas mayores y con una formación académica vinculada a la realidad del territorio”, señaló Felipe Sáez, director de Vinculación con el Medio de la sede Talca.

Junto con ello, agregó que “destaca especialmente por su impacto en comunas apartadas de los centros urbanos, como Licantén, donde el acceso a atención especializada es limitado. Al llegar a estos sectores, contribuimos activamente a reducir brechas territoriales en salud, entregando herramientas concretas a los cuidadores y brindando atención fonoaudiológica directa a los adultos mayores. Con ello, fortalecemos el rol público de nuestra universidad, promovemos una vinculación bidireccional con pertinencia territorial y aseguramos que el conocimiento universitario llegue allí donde más se necesita”.

“La jornada fue un espacio de capacitación para nuestro personal, lo que es de suma importancia, ya que muchas veces no contamos con medios para acceder a este tipo de instancias. Nuestros cuidadores, que en algunos casos tienen un bajo nivel educacional formal, cumplen un rol clave en la atención de los residentes, funcionando como co-terapeutas”, explicó Bárbara Rojas, fonoaudióloga y directora técnica del ELEAM.

En total, 27 adultos mayores fueron evaluados por equipos conformados por docentes y estudiantes desde primer a cuarto año de Fonoaudiología. “La idea es apoyar el trabajo clínico que desarrolla Bárbara, generar recomendaciones personalizadas para cada usuario según su capacidad de deglución y además fortalecer las habilidades prácticas de nuestros estudiantes en un contexto real y supervisado”, detalló Verónica Cancino, docente y coordinadora de prácticas de la carrera.

La actividad tuvo un enfoque dual: por una parte, sensibilizar al personal del ELEAM sobre la importancia de la detección temprana de la disfagia, un trastorno que puede derivar en complicaciones como desnutrición o neumonía por aspiración; y por otra, entregar herramientas concretas para actuar de forma segura durante el proceso de alimentación.

Desde la dirección del ELEAM, valoraron profundamente el trabajo colaborativo y la posibilidad de que estudiantes universitarios se vinculen directamente con el territorio. “Es importante que se interesen por venir a trabajar con las personas mayores, que les den visibilidad a las residencias que están fuera de las grandes ciudades. Para nosotros es clave abrir las puertas a estudiantes, mostrarles en qué consisten nuestras labores y también generar una brecha intergeneracional enriquecedora para ambas partes”, sostuvo Lidia González, directora administrativa del establecimiento.

El nexo con el ELEAM de Licantén se gestó a través de la propia egresada de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma, Bárbara Rojas, lo que refuerza también la política institucional de mantener una relación activa con sus titulados y tituladas.

Valeria Norambuena, estudiante de cuarto año, señaló que esta experiencia “nos permite poner en práctica lo aprendido y darnos cuenta de que no todos los adultos mayores son pacientes de libro, sino personas reales, con particularidades que debemos saber abordar como futuros profesionales”.

Este proyecto VcM da cuenta del compromiso de la Universidad con las 30 comunas de la Región del Maule, especialmente con aquellas más alejadas de los centros urbanos, como Licantén.

Compartir en