Promover la investigación educativa es uno de los objetivos del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Autónoma de Chile. Entre sus principales ámbitos de acción están los fondos concursables, que financian iniciativas con enfoque en su pertinencia, rigor y potencial transformador en la comunidad académica, y se han convertido en una herramienta clave para fortalecer las competencias docentes y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.
Revisa aquí publicaciones y próximas convocatorias
Se estructuran en dos líneas complementarias. Los proyectos de Innovación Educativa buscan estimular la creación de propuestas que introduzcan nuevas metodologías, tecnologías y enfoques pedagógicos en el aula, contribuyendo directamente a mejorar la experiencia formativa de los estudiantes. Por otro lado, la línea de Investigación Educativa es una oportunidad exclusiva para que académicos y profesionales de esta Universidad desarrollen investigaciones que no sólo amplíen el conocimiento en el campo de la educación, sino que también generen estrategias concretas para enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo.
Publicaciones científicas
El académico de Pedagogía en Educación Física Felipe Caamaño-Navarrete, junto a un equipo multidisciplinario de investigadores, publicó en revistas internacionales dos artículos que aportan evidencia relevante para comprender el bienestar estudiantil: “Unhealthy Lifestyle Contributes to Negative Mental Health and Poor Quality of Life in Young University Students” y “Association Between Lifestyle Parameters, Quality of Life, and Satisfaction with Life in Chilean University Students”.
En el campo de la innovación pedagógica, Francisco Silva-Díaz, de la Facultad de Educación, ha liderado investigaciones vinculadas al uso de tecnologías inmersivas en la formación docente. Entre ellas destacan “Introducing Virtual Reality and Emerging Technologies in a Teacher Training STEM Course” y “Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado”, desarrolladas en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada, España. Estas contribuciones sitúan al Centro de Innovación y Desarrollo Docente como un impulsor de la investigación educativa en esta Universidad.
Congresos en Colombia y México
La línea de investigación sobre docencia universitaria ha sido fortalecida con aportes de Cintia Montenegro y la Dra. Patricia Ibáñez, del Centro de Innovación y Desarrollo Docente. En octubre presentarán en el congreso LatinSoTL (Costa Rica) el estudio “¿Quiénes desean ser acompañados? Estudio exploratorio de los perfiles docentes en educación superior para participar en un programa de acompañamiento entre pares”. Mientras que Fernando Muñoz ha contribuido con el trabajo “Evaluación formativa en la formación del profesorado: simulación, videoanálisis e Inteligencia artificial generativa”.
Finalmente, en el International Forum of Education (IFE) del Tecnológico de Monterrey 2026 en México, Montenegro, Muñoz e Ibáñez presentarán la investigación “From the Classroom to Dialogue: Teacher Innovation through Reflective Cycles”, consolidando la presencia internacional de la Universidad Autónoma de Chile en espacios académicos de relevancia.