Con una gran convocatoria se desarrolló la primera sesión del ciclo de formación continua FormAcción LAB-MULTIDES, organizado por el Laboratorio de metodologías, análisis e interpretación multidisciplinaria para el estudio del clima y los desastres (Lab-Multides), en conjunto con el Observatorio de Políticas Públicas (OPP-UA) y la carrera de Administración Pública de la Universidad Autónoma de Chile.
La jornada fue liderada por la investigadora María Victoria Alves de Castro, quien presentó herramientas para abordar problemáticas medioambientales y de desastres desde una perspectiva territorial, destacando el uso de la cartografía social como recurso analítico y participativo.
Durante la bienvenida, Andrea Noria, directora de Lab-Multides y académica del Departamento de Análisis de Datos, valoró la alta participación en esta primera instancia:
“De verdad que es una alegría que haya tenido tan buena acogida el taller. Yo creo que vamos a disfrutar un montón con la relatora que tenemos, la expositora María Victoria Alves de Castro”.
Noria explicó que Lab-Multides —grupo de investigación recientemente conformado— centra su trabajo en el análisis de fenómenos medioambientales, climáticos y de desastres, con el objetivo de compartir conocimiento académico y generar espacios de formación continua para la comunidad universitaria y profesional.
“Este va a ser justamente el primer taller que vamos a tener en este sentido”, señaló. “Estamos especialmente enfocados en una dinámica que atienda a ver estas metodologías, estas interpretaciones, estos análisis en materia climática y en materia de desastre”.
Uno de los principales ejes del encuentro fue repensar el concepto de desastre desde un enfoque crítico y multidisciplinario.
“Ya no existe algo como el desastre natural”, comentó Noria hacia el cierre de la sesión. “Los desastres no son naturales, sino que tienen que ver mucho con las condiciones de riesgo, con las vulnerabilidades, y esta combinación espacio y tiempo de amenazas que pueden ser naturales, pero también antropogénicas”.
Durante el taller, las y los participantes reflexionaron sobre cómo representar estos escenarios en el territorio mediante cartografía, entendida no solo como una técnica, sino también como una herramienta de participación ciudadana y transformación social.
La actividad concluyó con una invitación a las y los asistentes a compartir materiales de trabajo para recibir retroalimentación y continuar desarrollando estas temáticas en próximas sesiones.
“Yo quedé encantada. Esto se va a aplicar sin duda alguna, y vamos a tener muchas más instancias donde María Victoria va a compartir con nosotros”, concluyó Noria.