Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
El Comité Nacional de Barrios y Parques Industriales Sustentables del programa Transforma Cambio Climático de CORFO, reúne a 15 destacados expertos del sector empresarial, gubernamental y la academia con el objetivo de diseñar lineamientos estratégicos que permitan acelerar la transición hacia modelos de producción más sostenibles en el país.
Espacios como este “permiten elevar la discusión académica hacia la práctica concreta, generando impactos directos en el territorio y en los sectores productivos”, asegura Enrique Sanchez, profesor investigador y coordinador del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, quien es parte de esta mesa de trabajo.
“La participación de la Universidad en instancias de carácter nacional nos proyecta como un referente en investigación aplicada sobre economía circular y simbiosis industrial, alineando nuestra labor académica con los desafíos globales de sostenibilidad y cambio climático”.
En el Comité, Enrique aporta su experiencia en las áreas de simbiosis industrial y gobernanza multinivel, en las que realiza investigación aplicada en Chile y el extranjero. “Mi contribuye a analizar cómo las interacciones entre empresas, instituciones públicas y actores territoriales generan estructuras colaborativas que facilitan el aprovechamiento de residuos, subproductos y energía. Aporto también una perspectiva comparada a partir de estudios de caso en parques industriales de Chile, Brasil, España y Portugal, ayudando a identificar aprendizajes internacionales aplicables a la realidad nacional”.
Asegura que el trabajo de estos expertos tiene un doble impacto. “Por un lado busca generar directrices y recomendaciones de política pública que orienten la gestión bajo principios de economía circular y cambio climático. En segundo lugar, permitirá desarrollar modelos replicables de simbiosis industrial, donde empresas de distintos tamaños y sectores industriales puedan optimizar sus procesos mediante el intercambio de recursos y la reducción de desperdicios”.
Enrique destaca que en el mediano plazo, se espera que estas iniciativas contribuyan a la descarbonización de la matriz productiva, el fortalecimiento de la competitividad empresarial y desarrollo endógeno sostenible.