Con una analogía entre los símbolos distintivos del Estado Islámico y de una cadena norteamericana de comida rápida, el destacado periodista Amaro Gómez-Pablos ilustró cómo ambas reflejan “emblemas que retratan dos ámbitos opuestos de la globalización”.

La charla, denominada “Jihad en un mundo globalizado”, se realizó este martes en la Universidad Autónoma de Chile en Santiago y fue seguida atentamente por más de medio millar de estudiantes de distintas carreras, escolares y profesionales ligados al mundo de las comunicaciones.

“Se trata de un título sugerente -precisó-, sobre todo si se observa la iconografía. ISIS es una multinacional, del terrorismo; con una fuerte expansión y flujos de dinero; con una organización corporativa; medios de comunicación en inglés, árabe, ruso y francés, para una gran audiencia, y mecanismos de reclutamiento”.

Charla Amaro Gomez-Pablos Santiago 2El profesional -primer periodista chileno en visitar Guantánamo en el marco de un reportaje sobre las cárceles secretas de la CIA- recordó los casos del chileno Bastián Vásquez y de un ciudadano francés norafricano, combatientes del Estado Islámico.

Ambos, a su juicio, “se hicieron parte de la globalización abrazando una causa fundamentalista”. “Es un contrasentido fascinante. En él convergen dos fuerzas antagónicas: lo local y la globalización; el uso de herramientas globales para causas locales”.

A ellos se deben sumar otros cuatro mil efectivos en Europa, según cifras de esa propia organización, si bien precisó que otras fuentes de inteligencia aseguran que la cifra es considerablemente menor.

Al recordar el nacimiento de ISIS y su separación de Al Qaeda, Gómez-Pablos enfatizó que “lo que estamos viendo hoy es una organización terrorista con un Estado basado en una idea fundamentalista del siglo XII, como es el wahabismo”.

Charla Amaro Gomez-Pablos Santiago 3Llamó la atención además acerca del financiamiento de sus operaciones. El 42% de esos recursos proceden de la venta de petróleo producido en los territorios ocupados en Siria e Irak, que luego se vende en el mercado negro a mitad de precio, incluyendo como compradores al propio régimen del presidente sirio Bashar al-Ássad.

Así, ha logrado ocupar parte de Libia, Yémen, Argelia, Afganistán, Paquistán, Uzbequistán y la denominada África Negra (Nigeria, Níger, Chad y Camerún). Para el futuro, busca tener presencia en Europa, Asia y África.

Finalmente, Amaro Gómez-Pablos se preguntó “¿dónde está entonces la cajita feliz”? “Mil 500 niños son hoy usados como soldados. Son reclutados a los 6 años de edad, para recibir adoctrinamiento religioso y entrenamiento militar”.

Una vez finalizada la actividad, realizada en el Auditorio del campus Providencia, destacó el interés de la audiencia en el tema, al señalar que “sentí que había interés autentico, en la calidad de las preguntas y en la información que manejaban para formularlas».

Por otro lado, valoró la iniciativa de la Universidad Autónoma de Chile al organizar la conferencia, pues «es el debate lo que hace que universidad sea fiel a su nombre y su espíritu”.

 

Compartir en