Con el claro propósito de aumentar la conciencia en torno al tema de los cuidados paliativos para personas en situaciones graves de salud, la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile organizó el primer curso abierto a los profesionales del área en torno a este tópico.
El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave a sentirse mejor, previniendo o tratando los síntomas y efectos secundarios de la patología y los tratamientos derivados de ésta.
“Los cuidados paliativos hoy son un problema de salud pública, debido principalmente al crecimiento exponencial de la población en el rango etario considerado como adulto mayor. También es importante que entendamos que estos cuidados no son exclusivos de los pacientes oncológicos, sino que deberían extrapolarse a muchas otras patologías en estado terminal. Lamentablemente, hay múltiples enfermedades que no están incluidas en el GES (Garantías Explícitas de Salud) y que necesitan la atención de los equipos multidisciplinares de salud”, señaló Daniela Hidalgo Torres, enfermera asistencial de la unidad de cuidados paliativos del Hospital Sótero del Río en Santiago.
Efectivamente, aunque estas atenciones se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como cáncer, enfermedades cardíaca o pulmonares, insuficiencia renal, demencia, VIH/SIDA, ELA (esclerosis lateral amiotrófica), por el momento el plan AUGE sólo contempla la prestación de este servicio a los pacientes que sufren algún tipo de cáncer.
Para Hidalgo, iniciativas como la impulsada por la U. Autónoma son esenciales para crear conciencia entre los profesionales del área “en la medida en que nos vayamos concientizando y vayamos socializando la importancia de proporcionar cuidados paliativos a todos los pacientes terminales, vamos a poder demostrar – con datos epidemiológicos- al Ministerio de Salud la necesidad de legislar frente a esta problemática. De este modo, se podrá ampliar la cobertura, las capacitaciones y los programas a nivel nacional. Por tanto, este tipo de cursos son esenciales para hacer patente está realidad y ponerla en la agenda de las autoridades pertinentes”, agregó la enfermera.
Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando los pacientes se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida, al igual que los parientes cercanos, quienes viven el proceso de una manera menos traumática.
“Los familiares no tienen duelos patológicos, porque ver que sus seres queridos pasaron sus últimos días de manera digna y tranquila les permite elaborar su vida de manera saludable y seguir el día a día sin sufrir un estancamiento psicológico. Muchas veces, cuando los hijos, maridos o señoras ven partir a la persona con mucho dolor y sufrimiento, tienen afecciones psicológicas, debiendo dejar de lado los estudios o tener que tomar más licencias sin poder reincorporarse al área laboral”, puntualizó la enfermera.
De esta forma, estos cuidados pueden brindarse al mismo tiempo que los tratamientos destinados para curar o tratar la enfermedad. Es decir, pueden ser aplicados cuando se diagnostica la enfermedad, durante todo el tratamiento y al final de la vida.
Mientras reciben cuidados paliativos, las personas pueden permanecer bajo el cuidado de su médico regular, y todavía recibir tratamiento por sus enfermedades.
Finalmente, la docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Iris Alarcón, destacó que «estamos muy contentos con la convocatoria, ya que contamos con la presencia de equipos de salud de diversos establecimientos del Maule. Entre estos profesionales pertenecientes al Hospital Base de Linares, CESFAM de Retiro y de atención primaria de Talca. Como carrera esperamos seguir generando estas iniciativas con el fin de difundir la importancia de realizar esta labor para todos los pacientes que se encuentran en la etapa final de su enfermedad”.