Durante una conferencia a profesionales y estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, el Dr. Dante Alberti, jefe de Geriatría del Complejo Hospitalario San José en Santiago, llamó la atención acerca de que “en general, la población ni siquiera está consciente de que va a envejecer”, lo que a su juicio impone enormes desafíos en Salud.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el 2020 habrán 3,2 millones de adultos mayores, equivalente al 17,3% de la población. Diez años después, los mayores de 60 años llegarían a los 4,3 millones.
A partir de su experiencia clínica, aseguró que “un joven de 20 años, por ejemplo, muy probablemente nunca ha pensado en que llegará a la vejez y se convertirá en una persona dependiente. Pensará que ‘los demás son los que envejecen, no yo’, lo que demuestra una tendencia a ignorar el natural e inevitable proceso de envejecimiento.
Las mismas cifras del INE recuerdan que hace tres años, habían en Chile 70 adultos mayores por cada 100 niños de entre 0 y 14 años, lo que indica una etapa avanzada de transición hacia una sociedad envejecida, a la par de una sostenida disminución de la presencia de personas menores de 15 años.
Tras analizar la prevalencia y prevención de la sarcopenia -enfermedad relacionada con la pérdida de masa muscular y fuerza a medida que se pasa la adultez-, el Dr. Alberti precisó que son tres los pilares fundamentales para una vejez saludable: el cuidado de la nutrición, del ejercicio físico y la estimulación cognitiva.
El médico cirujano fue uno de los expositores de las Jornadas de Enfermería del Adulto Mayor, que por tercer año consecutivo organizó la carrera (acreditada por 6 años, hasta agosto de 2022), con el propósito de actualizar los conocimientos y experiencias en geriatría y gerontología.
“A través de esta actividad, queremos contribuir a la formación de profesionales capaces de entregar atención de salud de calidad a usuarios en todas las etapas del ciclo vital”, señaló el profesor magíster Felipe Machuca, parte del equipo organizador de la jornada y docente de la asignatura Gestión del Cuidado en el Adulto y Adulto Mayor.
Añadió que fenómenos como la disminución de la tasa de fecundidad, de la mortalidad y el incremento de la expectativa de vida, hacen que se trata de un área de especial interés para la carrera.
El docente recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales, han planteado que la formación en geriatría y gerontología es uno de los objetivos prioritarios de la Enfermería del nuevo milenio y transversal a toda el área de la Salud.