A través de la construcción de los populares slimes y pelotas saltarinas, alrededor de 100 estudiantes de enseñanza básica tuvieron la oportunidad de aprender sobre ciencia de forma lúdica y entretenida, en una actividad liderada por investigadores y estudiantes del Grupo de Investigación Ciencia Experimental y Recreativa Escolar (CERE) de la Universidad Autónoma, quienes el pasado 11 de julio transformaron las salas de la Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII -de la comuna de San Joaquín- en verdaderos laboratorios científicos.

La iniciativa, titulada “Curiosidades y experimentos”, forma parte del programa de actividades que ejecuta el convenio de colaboración entre Cecrea y la Universidad Autónoma, que ha impulsado diversas actividades durante este 2025. En esta ocasión, la jornada contó con el apoyo del Centro de Comunicación de las Ciencias, Cecrea Región Metropolitana y el grupo CERE.

Además de experimentos que demuestran reacciones e interacción básica de química, se realizaron talleres de electromagnetismo, generando asombro y curiosidad entre los estudiantes participantes de tercero, cuarto y quinto básico. Por su parte, el equipo de Cecrea realizó dinámicas grupales y actividades de activación para preparar a los niños y niñas antes de ingresar a cada taller.

Para Romina Muñoz, codirectora de CERE y académica de la Universidad Autónoma, “fue una experiencia muy enriquecedora. Poder acercar la ciencia, motivar vocaciones científicas y generar referentes femeninos es fundamental. Es importante que niños y niñas vean que la ciencia puede ser divertida, cercana y que se puede aprender a través del juego, haciendo cosas que muchas veces no están disponibles en su entorno”.

Desde Cecrea Región Metropolitana, su Encargado Programático, Freddy Carrasco, destacó que “Es muy importante sacar la ciencia a otros espacios promoviendo la creación y la imaginación en niños y niñas, y así también poder desarrollar otras capacidades y habilidades desde otro lugar, desde el juego, desde el espacio lúdico, para motivar y darle la oportunidad que puedan conocer que la ciencia no es algo fome, no está solamente escrito en un papel, sino que está en el hacer y en cosas cotidianas”.

Carrasco también subrayó la importancia de seguir construyendo estos espacios: “Estamos abriendo un camino de codiseño con las niñeces y juventudes, y esperamos que estas experiencias creativas sigan inspirando a futuras y futuros científicos”.

Finalmente, Carolina Vergara, Coordinadora de Convivencia Educativa de la Escuela Básica Su Santidad Juan XXIII, valoró profundamente la actividad: “Como escuela estamos super agradecidos en primera instancia de nuestro aliado colaborativo que es Cecrea, pero también de la Universidad Autónoma por esta tremenda actividad. Es super importante para nosotros este tipo de actividades, porque nuestros estudiantes aprenden de una manera distinta, desde el juego y la experiencia, que es lo más importante. Los niños están felices con sus slimes jugando en las salas de clases”.

Compartir en