El pasado lunes 21 de julio, niños y niñas de Cecrea La Ligua participaron en una experiencia didáctica pensada para promover la curiosidad, invitándolos a convertirse en exploradores, coleccionistas e investigadores de su entorno y mundo interior.

Inspirada en los Gabinetes de Curiosidades que surgieron en los siglos XVI y XVII —considerados los primeros museos privados—, esta propuesta recupera la tradición de reunir objetos exóticos o difíciles de encontrar, tanto naturales (animales, plantas, minerales) como artificiales (creados por el ser humano). Con el tiempo, estos gabinetes dieron paso a las primeras colecciones de los museos modernos, como el Museo de Historia Natural de Valparaíso, fundado en 1878 por Eduardo de la Barra.

Hoy, con una mirada contemporánea y participativa, la actividad – organizada por Cecrea La Ligua, el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, la Red Territorio STEAM Valparaíso y el Museo de Historia Natural de Valparaíso- contempló dos instancias.

Durante la mañana se realizó una actividad participativa en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, donde las niñas y niñas exploraron la relación entre la curiosidad, los objetos que uno guarda y las colecciones museográficas. También en un taller abordaron conceptos como patrimonio material e inmaterial y patrimonio natural y cultural.

Para Paulo González, asesor del Centro de Comunicación de las Ciencias y participante de la jornada, esta visita al Museo de Historia Natural de Valparaíso “forma parte de una exploración centrada en la curiosidad de niños, niñas y jóvenes en torno a su realidad, con miras a que sean ellos quienes definan los elementos que les interesa conservar, investigar y compartir con otras personas. De esta manera, buscamos habilitar las condiciones para que esa curiosidad sea la que guíe a los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo de su propio «gabinete de curiosidades» en Cecrea La Ligua”.

Durante la jornada de la tarde, los participantes recorrieron la ciudad en la actividad “Valparaíso: un Gabinete de Curiosidades Vivo”. A través de una ruta a pie por rincones emblemáticos como el Cerro Alegre, Cerro Concepción, el ascensor Reina Victoria y el Paseo Dimalow, se promovió la observación atenta del entorno urbano, estimulando la curiosidad mediante colores, obras de arte, paisajes e historias de los habitantes del lugar.

En palabras de Loreto Cortés, directora de Cecrea La Ligua: “La curiosidad es la base del estudio científico y de las experiencias artísticas. Con este convenio hemos podido darle espacio a la curiosidad en la rutina de Cecrea La Ligua y abrir las posibilidades de investigación según los intereses de los mismos niños, niñas y jóvenes, quienes están felices de vivir esta oportunidad”.

Por último, Nina Ibaceta, coordinadora de proyectos del Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explicó que «para la Red Territorio STEAM Valparaíso, colaborar con el proyecto Gabinete de Curiosidades ha sido muy relevante. Esta iniciativa se conecta directamente con nuestra misión de promover una educación STEAM integrada e inclusiva, impulsando experiencias interdisciplinarias que despierten la curiosidad, fortalezcan la identidad territorial de quienes habitan la región de Valparaíso y contribuyan al desarrollo de competencias relevantes para la vida, a partir de procesos participativos y creativos que surgen desde las propias miradas de niñas, niños y jóvenes».

Esta actividad fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chile y la Red Territorio STEAM Valparaíso, coordinada por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

Compartir en