
En el marco del IX Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira, los docentes Luis Tello y Dra. Evelyn Ortega, de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, participaron en una serie de actividades académicas en Colombia.
Como parte de esta instancia, la académica desarrolló el taller “De lo individual a lo colectivo: reflexión sobre justicia social”, en dos universidades colombianas. La primera sesión se llevó a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina con estudiantes de la carrera de Educación Infantil, y la segunda en la Universidad Tecnológica de Pereira con estudiantes de Educación Primaria.
El taller, creado bajo el alero de la Red Chilena de Didáctica y Enseñanza de las Ciencias Sociales (REDIECS), busca construir una definición consensuada de justicia social a partir de un proceso reflexivo individual y colectivo. A través de estrategias como la argumentación, el consenso y el diálogo crítico, la propuesta fomenta la construcción de saberes colaborativos y es adaptable a distintos contextos educativos y geográficos.
“Este espacio nos permitió dialogar con estudiantes y académicos de otras realidades latinoamericanas, enriqueciendo nuestra mirada sobre la justicia social y cómo llevarla al ámbito educativo”, comentó la Dra. Ortega, quien ha desarrollado esta metodología en seminarios en Chile y Costa Rica.
Por su parte, el académico Luis Tello, coordinador de Prácticas y Titulación de la carrera, presentó en la mesa de Políticas Educativas del Congreso los primeros avances del proyecto de investigación “Trayectorias educativas y la decisión de estudiar pedagogía: un análisis cualitativo en la educación superior” (Proyecto DIUA 2025), en la ponencia titulada “Trayectorias educativas en el nivel secundario: una revisión bibliográfica sobre los determinantes intraescuela”.
Su intervención generó un fructífero diálogo en torno a los desafíos de las políticas educativas en Chile y Colombia, destacando la necesidad de abordar problemáticas comunes de los sistemas escolares latinoamericanos.
“Esta experiencia fue muy enriquecedora, porque además de exponer nuestro trabajo, pudimos contrastar realidades, generar contactos y fortalecer redes de colaboración con otras universidades de la región. Eso nos permite retroalimentar nuestras investigaciones y mejorar las prácticas de formación inicial docente”, explicó Tello.