Entre el 4 y el 6 de agosto recién pasados se realizó en Valdivia el XX Congreso Nacional de Kinesiología, considerado por sus organizadores el evento científico kinésico más importante del país, con la participación de destacados profesionales e investigadores nacionales y extranjeros.
En el encuentro, expusieron especialistas de más de una docena de universidades e instituciones de Chile, Brasil y Perú, entre los que destacó el académico de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago magíster Matías Otto.
En su intervención, abordó el uso de la ventilación no invasiva como tratamiento del síndrome de apnea-hipopnea del sueño, “patología respiratoria crónica de gran prevalencia en la población general”.
“Genera diversas consecuencias fisiológicas para quienes la padecen -explicó-; desde la misma recuperación energética, como también el aumento del riesgo de generar un accidente cerebrovascular o un infarto al miocardio”.
Estudios en población europea “han reportado que se podría presentar con síntomas hasta en un 6% de la población, pero si consideramos aquellos sujetos que la padecen y no presentan síntomas, llegaría a un 24%”.
Agregó que existe tratamiento preventivo y paliativo, como la disminución de peso corporal principalmente asociado a ejercicio físico y la dieta, “aunque el tratamiento con mayor efectividad es el uso de un dispositivo de ventilación mecánica llamado CPAP”.
El docente analizó aspectos teóricos respecto al uso de estos dispositivos, la evidencia publicada en la actualidad, y el rol del kinesiólogo en ese tipo de pacientes.
Para Matías Otto, el Congreso Nacional de Kinesiología es “una gran oportunidad que tenemos los profesionales de todo el país de reunirnos y analizar aspectos fundamentales para el desarrollo de nuestro gremio”.
Formado en la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona (España), el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud centra sus investigaciones en los trastornos respiratorios durante el sueño.