Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Tras años de trabajo persistente, innovación constante y colaboración interdisciplinaria, el profesor e investigador Marco Cereceda Otárola, de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, ha sido recientemente notificado de su adjudicación del concurso FONDEF IDeA I+D de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para su proyecto denominado “Red Comuna”. Se trata de una propuesta que busca fortalecer la comunicación entre los gobiernos locales y la ciudadanía mediante el uso de inteligencia artificial, especialmente en comunas rurales o semi rurales del país.

El camino hacia este importante hito no ha sido inmediato. Cereceda, quien regresó a Chile tras 20 años en el extranjero gracias a una beca postdoctoral, comenzó su trayectoria en la Autónoma con proyectos financiados por fondos internos como el Fondo Interno de Vinculación con el Medio, Fondo de Innovación Docente, Más Conectados, Innovate Autónoma+Empresa, Valida tu Invención o el Fondo de Apoyo a la Investigación con los que fue desarrollando prototipos junto a sus estudiantes y escalando paulatinamente sus ideas hasta alcanzar esta adjudicación nacional.

Los fondos internos de la universidad han sido claves. Ya que permiten actuar como verdaderos capitales semilla que gatillan ideas, permiten validar tecnologías y desarrollar soluciones aplicadas con impacto real en el territorio. En mi caso, han sido determinantes para proyectar una carrera investigativa que va más allá de la academia, con sentido de transformación social”, señaló el académico.

El proyecto Red Comuna, en particular, nació como una propuesta de ciencia ciudadana impulsada desde el Centro de Comunicación de la Ciencia. En su fase inicial, fue validado en terreno con comunidades, municipalidades y organizaciones vecinales, como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talca. Ahora, con el apoyo de ANID, se busca escalar y transferir gratuitamente esta tecnología al aparato público, permitiendo optimizar trámites y fortalecer la cohesión ciudadana mediante una mejor comunicación entre alcaldías y líderes comunitarios.

“Queremos que esta tecnología no solo mejore la gestión municipal, sino que ayude a reconstruir la confianza entre ciudadanía e instituciones. La inteligencia artificial puede ser una herramienta al servicio del desarrollo territorial y la innovación pública, sobre todo en zonas que han estado históricamente marginadas de estos avances”, explicó Cereceda.

El proyecto cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por más de diez investigadores de distintas áreas —desde ingeniería informática hasta trabajo social—, estudiantes de pregrado y posgrado, y aliados estratégicos como las municipalidades de Pelarco y Constitución, a las que esperan sumar pronto a Talca y Longaví.

La historia de Marco Cereceda también es un reflejo de la importancia de la vinculación entre ciencia, tecnología y sociedad. Junto a sus estudiantes, ha impulsado otras iniciativas innovadoras como una aplicación para mejorar el reciclaje rural, actualmente apoyada por el fondo Valida tu Invención.

“La U. Autónoma de Chile nos entrega las herramientas para investigar, pero también para generar impacto. Mi invitación a mis colegas es a aprovechar esa oportunidad. Podemos trascender los papers, trabajar con comunidades reales y contribuir a mejorar la vida de las personas desde la universidad”, concluyó el investigador.

Compartir en