La Dra. Andrea Noria, académica del Departamento de Análisis de Datos de la Universidad Autónoma de Chile, fue seleccionada entre 15 iniciativas nacionales para recibir el Luksic Scholars Fund 2025, un fondo que entrega la Fundación Luksic de hasta US$5.000 ($4.653.400) y que apoya a miembros de su comunidad científica en liderazgo, investigación aplicada y desarrollo profesional.

“Fue una grata sorpresa, porque este fondo permite articular de manera adecuada la intersectorialidad a largo plazo en desastres y gobernanza climática, algo que la región necesita”, señala la doctora en Historia.

Mesa de trabajo con Argentina, México y Chile

Gracias a este financiamiento, la Dra. Noria organizará una mesa de trabajo regional sobre desastres, vulnerabilidad y gobernanza climática en América Latina, que se realizará el 14 y 15 de enero de 2026 en el Centro de Investigación e Innovación de la U. Autónoma, en Huechuraba. La instancia reunirá a especialistas de Argentina, México y Chile, además de instituciones públicas y organizaciones sociales.

La investigadora de 37 años profundiza: “el fin es reflexionar colectivamente sobre los desastres como construcciones sociales, las vulnerabilidades estructurales, las desigualdades socioambientales y las experiencias territoriales frente a eventos climáticos extremos, como las sequías e inundaciones. Esperamos identificar brechas y aprendizajes en materia de gestión de riesgo de desastres y la gobernanza climática”.

El proyecto también busca superar la noción de “desastres naturales”, considerada obsoleta en la literatura científica desde finales del siglo XX. “Ya no se dice que es un desastre natural, porque no depende del fenómeno en sí mismo, sino de las condiciones de vulnerabilidad y la capacidad de respuesta que tiene la sociedad. Las condiciones sociales, económicas, productivas y materiales de existencia generan la vulnerabilidad, y hace que un terremoto y su impacto tenga consecuencias catastróficas en una población”, explica Noria.

Observatorio regional

La mesa forma parte del plan de acción del Laboratorio de Metodologías, Análisis e Interpretación de Datos en torno a los Desastres y el Clima (LAB-MULTIDES-UA), grupo dirigido por la Dra. Noria e integrado por los investigadores Javier Azócar y Pablo Santander. La actividad marca un paso hacia la creación de un Observatorio Regional de Desastres y Clima, que sistematizará información empírica e histórica sobre eventos climáticos extremos en América Latina, generando análisis comparados y herramientas útiles para la toma de decisiones.

“Queremos un observatorio que no solo produzca investigación académica, sino que articule datos actuales, contextuales y territoriales. Sin el trabajo con comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas, no podremos avanzar en una gobernanza climática efectiva”, enfatiza la Dra. Noria, nacida en Caracas, Venezuela.

Entre los expositores confirmados están el Dr. Facundo Rojas (CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), el Dr. Raymundo Padilla (Universidad de Colima, México) y la geógrafa María Victoria Alves de Castro (UNICEN, Argentina). Desde Chile participarán los investigadores Javier Azócar y Carlos Rungruangsakorn, jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local e Institucional del Ministerio del Medio Ambiente.

Compartir en