IMG 20170720 WA0002Universidad Autónoma de Chile, lanza nueva versión de cursos de Lengua de Señas Chilena en el marco de la aprobación de la Ley 21.303

En enero de este año se oficializó la aprobación de la Ley 21.303, que promueve el uso de la Lengua de Señas en Chile (LSCH), la que según el propio documento “es la lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua oficial de las personas sordas”.

Además, en sus modificaciones incluye las definiciones de “Persona con discapacidad auditiva”, “Persona sorda” y “Comunidad sorda”, con el fin de ahondar en el apartado de normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social a personas con discapacidad.

Por ello, la Universidad Autónoma de Chile lanzó una nueva versión de talleres de Lengua de Señas Chilena a sus estudiantes, los que este 2021 contarán con cuatro secciones y comenzarán el próximo lunes 7 de junio, con una duración de un mes cada sección.

LSCHEste tipo de instancias son una prueba del compromiso de la Universidad Autónoma con la inclusión. Desde el año 2016 a la fecha, se ha capacitado a 786 personas en esta área, lo que hoy se busca seguir ampliando en el marco de la reciente aprobación de esta ley.

“El compromiso de nuestra Universidad con la responsabilidad social es trasversal a todas nuestras áreas de trabajo. Uno de los aspectos clave de nuestro modelo de gestión es la inclusión, por lo que iniciamos los talleres de lengua de señas chilena para nuestros estudiantes en el año 2016, buscando contribuir con su formación personal, competencias trasversales y perfil de egreso”, explicó la Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria, Lispeth Cofré.

“A la fecha se han sumado también otras áreas como RR.HH., Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y el Círculo de Titulados. Juntos hemos apoyado a que más de 780 personas de nuestra universidad, conozcan la LSCH y respeten aún más a las personas sordas, apostando a una cultura cada vez más inclusiva”, concluyó.

Compartir en