Hacer investigación científica involucrando a personas comunes y corrientes, quitando el velo académico, es el objetivo de la ciencia ciudadana, un concepto que data de algunas décadas, pero que recién en 2014 se desarrolló en profundidad en un manual llamado El Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana, creado entre científicos de la Unión Europea.

La lógica de esta modalidad es romper el paradigma de la ciencia solitaria y lejana, con un experto encerrado en un laboratorio, democratizando la investigación y aprovechando las nuevas tecnologías, el acceso a datos abiertos y el uso de redes sociales.

Para conocer mejor esta tendencia y ofrecer conocimientos prácticos a los interesados, la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Fundación Ciencia Ciudadana, invitan a participar en el Seminario Internacional en Ciencia Ciudadana, que comenzará en Temuco el martes 20 de junio, continuará en Talca el jueves 22, y finalizará el Santiago el viernes 23 de junio, donde además de las charlas se realizarán talleres prácticos a cargo de destacados invitados internacionales. Inscríbete aquí

Al respecto, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, señaló que “la Universidad debe ser una plaza pública, un lugar de encuentro de académicos, estudiantes y también de la sociedad. La ciencia ciudadana es una tendencia mundial, porque la ciencia no debe ser sólo una actividad de elite, puede ser una construcción colectiva”, precisando que “en la Universidad Autónoma de Chile queremos abrir nuestros laboratorios y lugares de estudio, y llevar también la investigación a la comunidad”.

Invitados Internacionales

invitadosUno de los proyectos más antiguos y transcendentes que sigue vigente hasta ahora es el trabajo de ornitología del Cornell Lab, en U.S.A. Desde 1966 han desarrollado herramientas para invitar a personas de todo el mundo a generar un atlas mundial de aves. La más reciente y utilizada es la plataforma Ebird, que permite a los amantes de los pájaros compartir información sobre avistamientos y sus zonas geográficas. Karen Purcell es una de las investigadoras que encabeza este proyecto de la Universidad de Cornell, y es parte de los invitados internacionales a estas jornadas.

En España, la Fundación Ibercivis lleva adelante más de 60 proyectos de ciencia ciudadana, todos ellos en colaboración con otros agentes del sistema científico español. Uno de sus actuales proyectos consiste en medir colectivamente la calidad del aire cultivando frutillas. Por medio de sus hojas es posible identificar los metales pesados en suspensión que contaminan el ambiente, para lo cual los voluntarios envían información sobre su cultivo a los investigadores. Fermín Serrano es su director ejecutivo y vendrá al país para entregar ejemplos e ideas de proyectos, además de compartir una de sus pasiones: ser DJ.

En Argentina, Andrés Rieznik es jefe de investigación en el proyecto El gato y la Caja. Este doctor en Física es también mago, dedicado a estudiar los correlatos fisiológicos y neuronales en la toma de decisiones durante actos de magia en los que manipula psicológicamente las elecciones del público. Con él descubriremos cómo el rol colaborativo es fundamental para realizar sus investigaciones.

El evento cuenta con el patrocinio de Chile Científico, Iniciativa Científica Milenio, Canal 13 Cable y las Embajadas de España y Estados Unidos, entre otros.

Compartir en