Terapeutas ocupacionales perfeccionan conocimientos en la implementación de la telesalud

Si bien la llegada de la pandemia por COVID-19 ha acelerado la digitalización de los procesos en sociedad, la telemedicina se ha aplicado a nivel mundial con anterioridad, con favorables estadísticas y casos de éxito. No fue sino hasta abril de 2020 cuando el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) liberó para esta modalidad las especialidades de Traumatología, Neurología y Kinesiología, para meses después, en junio del mismo año, incluir Terapia Ocupacional.

Para entregar información actualizada sobre la implementación de la telesalud a partir de los -reglamentos establecidos en Chile, la carrera Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, realizó el encuentro online “Aspectos técnicos: implementación en telesalud”, a cargo del Subdirector de la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción, Felipe Andrés Parada, también magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud, coautor de los Fundamentos y Lineamientos de la Telemedicina y la Telesalud en Chile y miembro del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud.

“Para lograr una estrategia exitosa en telemedicina y telesalud debemos pensar y basarnos en equipos de trabajo… Lo primero que nos recomienda la OMS es la participación efectiva y real de todos los involucrados y no sé si haya otro acto clínico en el que los pacientes se encuentren tan involucrados y activos en sus procesos como en la telemedicina, desde la instalación de la aplicación para la videoconferencia que deben tener, hasta todo lo que involucra ser parte de una teleconsulta”, apuntó Parada, quien instó a apartar los prejuicios y trabajar en telesalud con adultos mayores, quienes son los más interesados en recibir la atención de teleconsulta en el contexto actual.

 

APLICACIÓN

Parada detalló la diferencia entre conceptos como la telemedicina, telesalud, E-health, salud móvil y salud digital. Asimismo, apuntó que el objetivo es llevar al paciente, cada vez, una salud más precisa.

Señaló que a través de las tecnologías de información el terapeuta ocupacional puede realizar telemonitoreo, así como hacer uso de censores inerciales más precisos que grafican los movimientos del paciente, con reportes que sirven de base para dar un diagnóstico.

“Sí se puede realizar el examen físico a distancia. Es posible hacer anamnesis, mirar al paciente y ver la zona y el grado de lesión, escucharlo… No se le puede tocar, pero el examen físico no es sólo tocar. El 70% de este es la anamnesis… El problema es la manera cómo se aplica”, advirtió Parada.

Subrayó que si bien la telesalud no puede reemplazar el acto presencial de consulta, esta es una herramienta que a futuro se puede aplicar de manera mixta. “La telerehabilitación es una herramienta más, un medio para alcanzar los mismos objetivos de cuando atendemos presencialmente a los pacientes. Al paciente lo ayudo con la terapia, lo que cambia es la modalidad. Lo importante es que se logre la rehabilitación”, acotó.

Para el especialista, la telemedicina es una forma más de llegar con salud especializada a personas que no cuentan con acceso a esta.

“Tenemos una tremenda oportunidad. Ustedes pueden ser terapeutas ocupacionales de todo Chile. Pueden atender un paciente de Arica, Magallanes y Punta Arenas, sin problemas…. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad, por eso conservemos la calidad, seguridad y confidencialidad de la atención”, acotó.

Para buscar información al respecto, recomendó revisar la Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones en Telemedicina y Telesalud durante epidemia de COVID-19 en Chile del CENS, Lineamientos para el Desarrollo de Telemedicina y Telesalud en Chile, Guía de Telerehabilitación para Kinesiología (de fundamento en la rehabilitación) y Consenso Interdisciplinario de Rehabilitación para Personas Adultas Post Covid-19.

Compartir en