La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile organizó un seminario internacional donde se abordó temáticas de realidades complejas en el ejercicio de la profesión con exponentes de Brasil, Colombia y Chile.

Seminario Internacional Terapia Ocupacional 1Este es el segundo seminario internacional que realiza la unidad académica y que en esta oportunidad apuntó al trabajo con las poblaciones más vulnerables y cómo éstas tienen distintas realidades dependiendo de la temática que se involucra al respecto. “Hace también referencia nuestra formación humana y a la responsabilidad social que tenemos como terapeutas ocupacionales y agentes de salud en temáticas como desplazamiento, migraciones, consumo de drogas, entre otros”, dijo la directora de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, Mg. Luisa Guerra.

Uno de los exponentes, el docente de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, Ricardo Lopes, abordó los desafíos de la Terapia Ocupacional en desarrollo local participativo, una mirada que no es la tradicional de esta profesión, habitualmente orientada a la salud y las prácticas clínicas hospitalarias. “Abordo prácticas con petitorios y planteamiento de la ciudad, y cómo los terapeutas ocupacionales pueden intervenir en las ocupaciones de las personas, en especial aquellos grupos poblacionales que son más vulnerados, ayudándolos a participar de la inserción en la ciudad a partir de las ocupaciones. Para eso trabajo con un abordaje que es desarrollo local, que es un abordaje público que propone algunas estrategias para desarrollar la perspectiva urbana. Es una perspectiva social porque yo no me considero un terapeuta ocupacional de la salud ya que trabajo con políticas del campo social. En Brasil esto existe hace poco más de 30 años, pero va ganando espacio en Latinoamérica”, señaló el investigador brasileño.

Al respecto, Luisa Guerra indicó que en el proceso de formación de terapeutas ocupacionales hay dos líneas muy marcadas: la clínica y la social. “Cuando uno habla que una persona llega a un ambiente clínico, hay que hacer un análisis importante de dónde emergen estas problemáticas y muchas veces dependen de las determinantes sociales, por lo cual esta visión clínica parece que se queda corta, porque ello implica conocer, identificar y validar cuáles son los territorios y cuáles podrían ser las determinantes sociales que pudiesen estar trabajando en contra de favorecer las ocupaciones y restringir los procesos de éstas”, explicó.

En ese sentido, Lopes agregó que es necesario aportar nuevas perspectivas y que para ello es preciso cambiar el lenguaje y las perspectivas paradigmáticas y científicas que tradicionalmente entrega la salud. “En Brasil, por ejemplo, hay diversas políticas para incluir a las personas en cuestiones, por ejemplo, de accesibilidad, y no estamos hablando solamente de las personas con discapacidad sino en otro paradigma que pueda colocar a las personas, quienes sean, a participar de las cuestiones sociales y para eso nosotros tenemos que cambiar algunos paradigmas, porque la salud avanzó mucho pero no responde a todas las realidades”, argumentó el profesional.

Compartir en