“La Energía: Motor de desarrollo”, se denominó un seminario organizado por la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile en el que expertos en la materia abordaron los desafíos y las nuevas tendencias en esta área, sobre todo pensando en la demanda existente por este recurso desde todos los sectores tanto en Chile como en el mundo.

En la oportunidad, se discutieron aspectos como el uso eficiente de la energía y cómo ésta se puede producir de una forma sustentable, aspectos que imponen fuertes desafíos, por ejemplo, a la ingeniería para resolver este tipo de planteamientos.

“Este encuentro está enmarcado en la temática de energía, y la llamamos motor de desarrollo principalmente porque en la industria se está demandando mucho este recurso para cualquier tipo de proceso. Hay una alta demanda y una presión para dar respuesta a problemas desafíos medioambientales y por eso hemos dado una mirada principalmente a las energías renovables no convencionales y cómo podemos almacenar la energía, que ese es un gran problema hoy en día. Es decir, el problema no es generar, sino que guardar esa energía”, destacó el director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Mg. Luis Carter.

Seminario Energía Motor de Desarrollo 3En ese contexto, el ingeniero civil industrial, Mg. José Antonio Maturana, hizo una presentación con relación a la energía distrital, que son básicamente sistemas de energía que permiten distribuirse dentro de ciudades o distritos y que tienen amplias ventajas, aunque su desarrollo es incipiente a nuestro país. “En Chile este tipo de energía está muy poco desarrollado. De hecho, solo un 1,5% de la población está siendo atendido por un sistema de energía distrital, mientras que, en otras zonas, como en los países nórdicos donde hay una temperatura menor durante todo el año, más del 40% de la población utiliza estos sistemas de energía distrital”, dijo el investigador.

Maturana agregó que este tipo de sistemas podría favorecer mucho a los habitantes de nuestro país. “Aun siendo Chile un país de temperatura media, con los niveles de pobreza energética existentes en nuestro país, más de un 90% de la población no llega a la temperatura de confort dentro de su vivienda durante el invierno, entonces se hace necesaria la implementación de estos sistemas porque la calefacción puntual unifamiliar contamina, no tememos las capacidades para gestionarla y tenemos mercados muy informales de algunos energéticos”, planteó el profesional.

Asimismo, el también ingeniero civil industrial, Mg. Cristóbal Muñoz, abordó la realidad en temas de energía en Chile y en el mundo, y cuáles son los desafíos por vencer y cómo viene el futuro en esta temática respecto de los nuevas tendencias y tecnologías. “El avance en estas materias es muy rápido. El próximo año es posible que tengamos nuevos avances en autos eléctricos o energías renovables, entre otros, entonces hay que estar atentos a eso, ir monitoreando el mercado y por eso es importante que los alumnos sepas qué cosas están por venir porque eso les va a permitir orientarse en un futuro”, precisó Muñoz.

Compartir en