Premio Nacional de Geografía aborda el extractivismo, territorialidad y sustentabilidad en actividad organizada por la U. Autónoma

charla extractivismo 2

El Premio Nacional de Geografía 2018, Dr. Enrique Aliste, dictó la charla “Extractivismos, territorialidad y sustentabilidad” en una actividad organizada por el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, oportunidad en que desarrolló estas tres nociones con el objetivo de que la audiencia -compuesta por académicos, estudiantes y profesionales- comprendiera los procesos productivos globales asociados a bienes primarios y las implicancias que estos tienen en la configuración de los territorios y de los sistemas socioambientales.

La charla se enmarca en un programa de actividades similares que está llevando adelante el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la casa de estudios superiores durante todo el año. “La idea es crear y fortalecer alianzas y espacios de encuentro internacionales, en diálogo con académicos de primer nivel que indagan temáticas de gran importancia para nuestra casa de estudios, con el objetivo de introducir a la comunidad en los debates, cuestiones y aspectos a resolver en los procesos de investigación e intervención que están relacionados con planteamientos éticos”, se indicó desde el centro de estudios universitario.

En este caso, y en palabras del propio expositor, desarrollar las nociones de extractivismo, territorialidad y sustentabilidad permite ofrecer perspectivas sobre un tema que abre muchas opciones y posibilidades. “Abordar estos tres elementos nos va a permitir promover una discusión que nos lleve hacia la posibilidad de generar las reflexiones que motivan los tiempos que corren, primero recogiendo lo que significa el desafío planetario al cual nos enfrentamos y que con la reciente publicación del último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha quedado puesta esta voz de alerta que muchos estábamos al tanto, pero que el peso de la evidencia y la contundencia de lo que señala el informe, la relevancia que estos significa y las voces desde donde proviene, le dan un realce más categórico a los desafíos planetarios que se vienen”, contextualizó el investigador.

 

CONTINGENCIA

Aliste explicó que para comprender la contingencia ambiental global hay que considerar el concepto de antropoceno, que designa un nuevo tiempo en el cual el ser humano se ha convertido en una fuente de transformación con alcance global y geológico, según define la investigadora argentina Marsitella Svampa. “Imágenes de la Cordillera de los Andes sin nieve en pleno invierno es indiscutiblemente alarmante respecto de lo que es el contexto y de la idea de antropoceno, que ayuda a problematizar y a entender lo que significa una transformación que tiene alcance global y geológico en la medida que lo que estamos presenciando es el modo en que la acción humana estaría generando tales niveles de alteración en la corteza terrestre que son posibles de seguir desde el punto de vista geológico. En el fondo hay cambios en la litósfera de los cuales se puede dar cuenta y esto es algo que tenemos que reflexionar profundamente desde lo que significa el sentido ético, porque son transformaciones en las cuales existe responsabilidad humana y lo que acaba de decir el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático es que más del 90 por ciento de los cambios que hemos visto en el clima y, por lo tanto, también de la atmósfera son de responsabilidad del hombre”, precisó.

Todo ello, dijo Aliste, tiene relación con los territorios en que vivimos y sobre lo cual hay que preguntarse respecto de los territorios que habitaremos en el futuro, y en ello es clave pensar la situación desde nuestra posición territorial.

En ese sentido, el investigador dijo que es necesario comprender el concepto de extractivismo desde el territorio que habitamos y que llamó el sur global, a modo de entender cómo la relación con el norte global dejó a América Latina en la posición de aceptar la noción de que para vivir mejor se debía producir más, lo que trajo consigo procesos que hoy resultan críticos como la idea de las zonas de sacrificio, la industrialización como motor de crecimiento y erróneamente hablar de desarrollo cuando en realidad se trata un crecimiento que solamente privilegió los indicadores económicos por sobre lo que le pasaba a las personas que habitaban los territorios.

Al respecto, Aliste dijo que lo que está planteando, junto a otro investigador, “a propósito de los escenarios que significan poner en la primera línea de la discusión los temas que tienen que ver con sustentabilidad, la idea de producir verde y que ello esté más presente, y donde los discursos ecológicos se han vuelto una suerte de mantra que no encuentra gran oposición, la pregunta que nos hacemos es si no estamos creando las condiciones para un nuevo fenómeno que hemos denominado el ‘ecoextractivismo’. ¿Será que la conservación de la naturaleza podría estar hablándonos de una nueva clave extractiva desterritorializada?”, propuso, al tiempo que argumentó con ejemplos de lo que ocurre en nuestra Patagonia, que el llamado discurso verde y sus imaginarios están favoreciendo, tal vez sin proponérselo el fortalecimiento del capitalismo neoliberal. “Tenemos el deber entonces de avanzar en la comprensión de los procesos territoriales en curso, más allá de los juicios morales, pero con mucha atención con las formas, mecanismos y, sobre todo, los imaginarios que movilizan y las prácticas espaciales que producen. Podríamos estar avanzando, casi ni notarlo, en una nueva desigualdad socioambiental y en nuevos procesos que merecen una discusión más amplia”, dejó como elementos para el debate el Dr. Aliste.

Compartir en