La Universidad Autónoma de Chile celebró su II Congreso Internacional De Filosofía Del Derecho y I Jornadas Nacionales De Inteligencia Artificial y Derecho con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid

foto 3 Cuando se habla de Inteligencia Artificial (“IA”) se hace referencia en general a un conjunto de técnicas informáticas que hacen posible que ciertas máquinas (por ejemplo, un nuestro celular o nuestro computador) realicen tareas que requerirían inteligencia si fueran realizadas por seres humanos (por ejemplo, reconocer imágenes o texto). Muchas de esas técnicas se han vuelto tan cotidianas que hoy en día la IA se utiliza en áreas tan diversas como la salud, el trabajo, la educación, el transporte, la banca, el entretenimiento, etc. Y tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Pero, al mismo tiempo, esos múltiples usos de la IA tienen el potencial de afectar los derechos de las personas o su acceso a ciertas oportunidades por lo que han planteado también nuevas preguntas que hoy todavía no tienen respuesta, como, por ejemplo: ¿es correcto que sea un algoritmo el que determine si alguien debe ser contratado para un puesto de trabajo?  o ¿qué tal si lo que decide el sistema es la asignación de un crédito o un despido? ¿Y qué pasa si es sistema se equivoca?

El uso de ciertas tecnologías digitales emergentes, entre las que se encuentra la IA han abierto la puerta a un sinnúmero de dilemas éticos y jurídicos tan complejos que hacen necesario establecer nuevos límites para, por una parte, aprovechar el potencial que la tecnología ofrece, y, por otra parte, proteger a las personas en el uso que se haga de esta y otras tecnologías por venir.  A ello se suma que la tecnología muchas veces no conoce de fronteras, así que dados esos usos masificados a nivel nacional e internacional se requiere cierto consenso mundial.

Para hacer frente a ello, el pasado 25 de noviembre de 2021, en el marco de la Conferencia General de UNESCO se aprobó el primer instrumento mundial sobre la ética de la inteligencia artificial: la “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial”.  La importancia de este documento radica en que con él se busca sentar las bases para poner los sistemas de inteligencia artificial al servicio de la humanidad, las personas, las sociedades y el medio ambiente y los ecosistemas, así como para prevenir daños. En ese mismo sentido, se trata de un documento que establece valores y principios comunes que guiarán que las tecnologías de IA respeten la dignidad humana.

La Recomendación busca garantizar que las transformaciones digitales que hoy vivimos y las que están por venir respeten los derechos humanos y contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello contiene aspectos relativos a la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad, gobernanza de los datos, la educación, la cultura, el trabajo, la atención sanitaria y la economía, entre otros. De esta forma, proporciona un marco universal de valores, principios y acciones para orientar a los Estados en la formulación de sus leyes, políticas u otros instrumentos relativos a la IA, de conformidad con el derecho internacional.

En Chile ya se han dado algunos pasos sobre este tema gracias a sus avances en cuanto a la legislación y regulación en materia de neuroderechos y plataformas digitales. Además, el pasado tres de diciembre se publicó en el Diario Oficial la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que, junto a su Plan de Acción, servirán de hoja de ruta para los próximos 10 años, aspecto de gran importancia por los múltiples efectos -tanto positivos como negativos- que tiene y seguirá teniendo la IA.

En el marco de estos importantes hitos de impacto nacional e internacional, la Universidad Autónoma de Chile con el apoyo de la Universidad Complutense de Madrid, celebró los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2021, su II Congreso Internacional De Filosofía Del Derecho y I Jornadas Nacionales De Inteligencia Artificial y Derecho.

Tal y como destacaron los Dres. Sebastián Bozzo, Decano Facultad de Derecho, de la Universidad Autónoma de Chile y Dimitrina Jivkova Semova, Vicedecana de Política Científica y Doctorado, de la Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid, este encuentro buscó ser un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo de las tecnologías con énfasis en los aspectos éticos y jurídicos. Por ello la conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Eleonora Lamm, quien en representación de la UNESCO disertó sobre los aspectos más importantes de la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial y sus implicancias para la regulación de la inteligencia artificial con especial foco en América Latina y El Caribe.

Durante la primera jornada se presentaron también las conferencias magistrales de apertura a cargo del Dr. Rafael Yuste de la Universidad de Columbia y el Sr. Guido Girardi, Senador de la República de Chile. Durante sus tres días de duración participaron más de cuarenta expertos e investigadores nacionales y extranjeros con líneas activas centradas en la IV Revolución Tecnológica con foco Neurociencias, Derecho e Inteligencia Artificial, provenientes de universidades, despachos de abogados y organizaciones sin fines de lucro de países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Brasil, Ecuador, España, Italia, Japón, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Chile (entre otros).  Las conferencias de cierre estuvieron a cargo del Dr. Andrés Guadamuz, Universidad de Sussex y el Sr. Demián Arancibia, Jefe de Asesores de Futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile. El Comité Organizador estuvo conformado por las académicas Dra. Elisa Gutiérrez García y Dra. María Pilar Cousido González de la Universidad Complutense de Madrid; Dra. María Isabel Cornejo Plaza, Mg. Alejandra Pérez Ceballos y Dra. Michelle Azuaje Pirela de la Universidad Autónoma de Chile.

Captura Conferencia InauguralEste congreso multidisciplinario y de gran alcance mundial se adscribe a las actividades del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile y del Grupo Consolidado de Investigación UCM “Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación, TRA.BU.COM., 931036” de la Universidad Complutense de Madrid. Además, a la ejecución del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado 2021 titulado: “Transparencia algorítmica y propiedad intelectual propuestas para Chile” del cual la Dra. Michelle Azuaje Pirela es investigadora responsable.

Compartir en