La carrera de Terapia Ocupacional de nuestra universidad organizó un seminario para abordar desde su disciplina las barreras que hoy existen el área de salud para tratamientos efectivos desde el punto de vista intercultural. Es así como en esta ocasión diferentes profesionales presentaron sus experiencias con extranjeros y mapuche en diferentes partes de Chile.

terapia ocupacional y migración 17Entre las conferencistas principales estuvo Viviana Riquelme, académica de la Universidad de Chile, quien desarrolla el proyecto llamado «Derecho a la Salud y Participación Comunitaria: un paso a la inclusión de mujeres haitianas en Chile». La profesional planteó «en nuestro país la migración ha existido siempre y que los medios de comunicación han abordado en la actualidad  con una visión racista y xenófoba, sin ser capaces de generar una reflexión sobre el por qué se generan estos procesos».

Ella junto a otras académicas en la Región Metropolitana se vincularon con la comuna de Recoleta para conocer la demanda que las profesionales de salud tenían en sus servicios y cómo la relación de veinte mujeres haitianas se daba en esta realidad.

«Las necesidades son muy amplias. Uno de los aspectos críticos es la barrera idiomática, pero también aparecen otros elementos como el ser mujer, estar a cargo de los hijos, tener menores accesos a servicios, educación y trabajo, lo que nos permitió mirar aspectos que las profesionales en el área no estaban mirando y nosotras aportar en esa línea».

Riquelme dijo que durante su estudio pudieron darse cuenta que en Recoleta, Independencia y Conchalí «la recepción por parte de los profesionales del área son diversas. Por una parte por las herramientas que tienen los equipos, porque muchos tienen una alta carga asistencial, lo que dificulta esta relación, y el proceso es lento y da para largo. Pero también hay resistencias individuales».

Para que estas situaciones no se continúen replicando, la terapeuta ocupacional señaló que es «muy necesario hacerlas visibles en pregrado y la responsabilidad que significa ser parte de futuros equipos de atención en los distintos ámbitos; también porque estamos visualizando derechos humanos, que van más allá de la profesión; y en la medida que uno pueda escuchar o ver experiencia concretas de cómo se ha hecho, es posible que ellos se sientan desafiados a cómo vincularse desde voluntariados o proyectos que la misma universidad tenga o generar nuevas ideas de manera de ir probando. Uno aprende en base a la experiencia y es un desafío para todos, pues uno puede tener una serie de herramientas distintas pero tiene que ser capaz de ajustar a la población que toca trabajar o atender».

PROVINCIA DE ARAUCO

terapia ocupacional y migración 16Similar experiencia fue la que comentó Victoria Díaz, terapeuta ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, pero en la provincia de Arauco junto a comunidades mapuche lafquenche en el Centro Comunitario de Rehabilitación Rural.

La especialista comentó que «la terapia ocupacional se descubre en un desafío desde lo intercultural y transdisciplinario con los diferentes agentes de salud mapuche: facilitadores interculturales, componedores de huesos, y machis, trabajando en conjunto para mantener la armonía y el equilibrio de las diferentes comunidades que son visitadas para “devolver” la salud en comunidad, y así mismo, ser una comunidad diez veces más fuerte».

En este lugar «los trabajos se realizan en todas las comunas de la provincia de Arauco, específicamente en el pueblo mapuche lafquenche de las comunas de Cañete, Tirúa y Contulmo, donde el equipo rural y la terapia ocupacional ingresa a las casas y rucas, viviendo entre trabajos de rehabilitación, resguardo de carabineros, tanquetas al lado de la camioneta del equipo CCR Rural, y mapuches armados, ahí es donde nace el poder descubrir y poder abordar desde un enfoque distinto la terapia ocupacional, es ahí donde el empoderamiento se va desarrollando un trabajo comunitario generador de cambios, que sean acordes a la cultura y cosmovisión mapuche. Por esto la presentación que se llevé a cabo muestra los resultados, las fortalezas y debilidades y el nuevo sello que la terapia ocupacional puede colocar dentro del trabajo con pueblos indígenas, en este caso en este territorio».

El primer «Coloquio de Inclusión e Interculturalidad; actualizaciones desde la Terapia Ocupacional» también tuvo la participación de Ariel Aguirre, estudiante de Relaciones Públicas, quien desarrolla un importante trabajo con extranjeros residentes en su comunidad de vida cristiana de Temuco,

 

 

Compartir en