Una mirada antropológica de la problemática de Chagas y sus consecuencias en América Latina, fue el tema central del taller que dictó en Argentina la docente investigadora de la Universidad Autónoma de Chile Dra. Andrea Avaria, en el marco de la cátedra abierta Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe.

Dra Andrea Avaria en ArgentinaLa experta en antropología social y docente de Trabajo Social abordó los procesos de exclusión e inclusión en las sociedades latinoamericanas en torno a esa patología, contribuyendo a la transformación y al compromiso social de los diversos actores involucrados.

Junto a la Dra. Mariana Sanmartino, especialista argentina en educación de Chagas, analizó los juicios y prejuicios “especialmente en un contexto en que la epidemiología de la enfermedad ha cambiado producto de la movilidad de las personas y la necesidad de que accedan a derechos”, explicó la Dra. Avaria.

“Pudimos desarrollar a partir de un cambio de paradigmas, la construcción de material audiovisual para ser compartido a través de WhatsApp y así motivar a los asistentes a participar de procesos de sensibilización y comunicación, tan importantes en esta problemática”.

A la jornada, que se extendió por dos días, asistieron estudiantes y académicos de la Universidad Nacional del Litoral, personal del área de Salud, representantes de la comunidad y el gobierno local de Santa Fe.

“Fue una experiencia increíble. Cada uno se fue con claridades respecto de esta patología; consciente del lugar y responsabilidades, y también muy atentos a abrirse a formas más creativas, complementarias y colaborativas de abordaje».

Dra Andrea Avaria T Social en ArgentinaSegún la Organización Mundial de la Salud, existen en el mundo entre 6 y 7 millones de personas infectadas, no solo en áreas rurales sino también urbanas producto de la movilidad de las personas, y anualmente fallecen más de 10.000. En Latinoamérica son al menos 21 los países considerados endémicos.

Se trata de un grave problema de salud pública, frecuentemente silenciado debido a la estigmatización laboral y social, y las precariedades para acceder a diagnóstico y tratamiento.

Eso desafía al desarrollo de una atención de salud integral abarcando aspectos biomédicos, psicológicos, sociales y culturales, con aproximaciones innovadoras de investigación, prevención, control y tratamiento.

 

 

Compartir en