Este miércoles 2 de octubre, más de 100 personas disfrutaron de la conferencia “Encuentro de tres mundos en los bordes de la geografía. A 500 años del primer viaje alrededor del planeta”, una actividad organizada por las embajadas de España y Portugal, en conjunto con la Universidad Autónoma de Chile y la Biblioteca Nacional. Allí, reconocidos investigadores, entre ellos Mauricio Onetto, José Manuel García, Juan Gil y Rodrigo Moreno, compartieron sus reflexiones en torno al mítico viaje que inició hace 500 años el navegante portugués Fernando de Magallanes y que culmina con el descubrimiento del llamado “Estrecho de Magallanes” en octubre de 1520.
El estrecho que enfrentaba guardaba la promesa de conectar dos océanos y abrir el camino para navegar el mundo entero. Magallanes divisaba en la lejanía de la playa, grandes fogatas que iluminaban las noches y que lo llevarían a bautizar ese lugar como Tierra del Fuego. Tras la Trinidad, venían los barcos Concepción, Victoria, San Antonio y Santiago, con un total de cerca de 265 hombres que escribían uno de los capítulos más importantes en la historia de la navegación marítima.

Magallanes y su tripulación, luego de varios días, el 27 de noviembre, lograban llegar al océano Pacífico y completar la navegación por el estrecho que hoy lleva su nombre. Además, este sería un paso fundamental para completar el viaje inaugural alrededor del planeta, una proeza que requeriría de las más avezadas destrezas y adelantos de navegación existentes hasta ese momento.

Esa parte de la historia recobró vida en esta actividad, donde destacó la participación del Dr. en historia e investigador de nuestra institución, Mauricio Onetto, quien se ha dedicado especialmente a investigar esta temática. Un claro ejemplo de eso es su reciente libro «Historia de un pasaje-mundo, El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento», el cual invita repensar la conmemoración de esta travesía y analizar las consecuencias en términos geopolíticos, considerando las diversas escalas involucradas a nivel mundial, continental y local.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Autónoma, Francisco Rodríguez, valoró la realización de estas actividades y la colaboración de la universidad para promover la historia. «Estamos muy contentos de estar acá y de aportar con un grano de arena en esta conmemoración, además de visualizar la importancia que tiene la Historia para nuestros estudiantes. Es fundamental cuando hoy estamos viviendo una situación muy delicada con respecto a dejar la asignatura como optativa en los colegios, que se conozca la historia de Chile, porque quien no conoce su pasado no puede ver de buena forma el futuro», señalo Rodríguez.

En tanto, Mauricio Onetto agradeció el apoyo recibido por la Universidad para colaborar en estas iniciativas y señaló a esta actividad como un «espacio para resituar y repensar nuestra historia; situarla en un contexto universial que hoy día más que nunca está complicado». Además agrego que la importancia de llevar a la palestra esta conmemoración «es debido a su conectividad global, una conectividad que hasta el día de hoy funciona desde esa época. Es importante aprender sobre este pasaje mundo, conocemos más de Grecia y de Roma, que de este pasaje mundo que es muy muy importante».

El evento  también contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Postgrados UA, Dr. Ivan Suazo y el embajador de Portugal en Chile, Pedro Pablo Díaz.

Los conferencistas

  • Mauricio Onetto Pavez, de la Universidad Autónoma de Chile; doctor y magíster en Histoire et Civilisations por la EHESS de París. Director de Geopam. Se ha especializado en las representaciones e imaginarios en torno al estrecho de Magallanes durante el siglo XVI y en su dimensión geopolítica en la construcción territorial americana y global. Entre sus publicaciones recientes, se encuentran Temblores de Tierra en el Jardín del Edén (2017); Desastre, memoria e identidad, Chile, siglos XVI-XVIII (2017); e Historia de un pasaje-mundo, El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento (2018).
  • Juan Gil, de la Universidad de Sevilla, España; catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla (1971-2006), ha hecho ediciones críticas del Económico de Jenofonte (Madrid, 1967) y del Arte Poética de Horacio (Madrid, 2010), así como de diversos textos medievales hispanos. Su producción investigativa ha abarcado temas de los siglos XV y XVI, relativos al humanismo: Arias Montano en su entorno. Bienes y herederos, (Badajoz, 1998); Prólogo al Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, 2007); y la Inquisición: Los conversos y la Inquisición sevillana (Sevilla, 2000-2003, 7 vols.). Sobre los portugueses en Sevilla y Magallanes ha escrito El exilio portugués en Sevilla. De los Braganza a Magallanes (Sevilla, 2009). Acaba de editar los primeros textos relativos al tornaviaje de Filipinas a Acapulco (Biblioteca Castro, 2019). Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua desde 2011.
  • José Manuel García, del Gabinete de Estudios Olisiponenses, Portugal; doctor en Historia por la Universidad de Oporto, miembro de la Academia Portuguesa de Historia y de la Academia Marina de Lisboa. Ha encabezado la Comisión Nacional para las Conmemoraciones de los Descubrimientos Portugueses y colaborado con la Fundación Calouste Gulbenkian. Se especializa en la era de los descubrimientos portugueses, la presencia lusitana en Oriente, así como en las evidencias cartográficas de estos procesos. Entre sus publicaciones, destacan El viaje de Fernando de Magallanes y los portugueses (2007); El libro de Francisco Rodrigues: el primer atlas del mundo moderno (2008); Descubrimientos, 9 vols. (2015); Terrible: la gran biografía de Afonso de Albuquerque (2017) y Fernando de Magallanes: Lisboa y el inicio de la mundialización (2018).
  • Rodrigo Moreno Jeria, de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile; doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla. Entre sus líneas de investigación, se incluyen los estudios de cartografía histórica, destacando sus textos sobre las misiones jesuíticas en los canales australes y las publicaciones Monumenta cartographica Chiloensia. Misión, territorio y defensa 1596-1826 (2010), Monumenta cartographica valdiviensae: territorio y defensa 1551-1820 (2010) y Un derrotero del Mar del Sur. El Pacífico Americano durante el siglo XVII (2018).

 

 

Compartir en