Cambio climático postpandemia y las medidas para una transición justa

derecho cambio climatico y covid19

“Derecho, Cambio Climático y Covid 19” es el nombre de la conferencia organizada por la Facultad de Derecho, el Instituto de Investigación en Derecho (IID) y el Observatorio de Derecho Ambiental de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Una instancia para conocer las políticas ambientales que existen en el mundo, con respecto al cambio climático, y cómo estas se reactivarán una vez pasada la pandemia.

La instancia fue moderada por el director del Observatorio de Derecho Ambiental de la Universidad Autónoma de Chile y docente de la Facultad de Derecho, Juan Carlos Cisternas, quién inicio con una contextualización de la situación país, con respecto a las temáticas sobre desarrollo sostenible y cambio climático, además de dar la bienvenida y agradecimientos a las expositoras invitadas.

La primera en presentar fue la vicedecana y docente de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Blanca Rodríguez Chaves-Mimbrero,  quién expuso sobre el documento aprobado en la COP25 “Chile-Madrid. Tiempo de actuar”, un compromiso para la reducción de misiones (en las contribuciones nacionales) para hacer frente a la emergencia climática y las políticas actuales, en el mundo, con respecto al cambio climático.

Además la profesional habló sobre la alerta que puso el Parlamento Europeo con el objetivo de limitar el calentamiento global, por lo que en la Unión Europea surgieron tres instrumentos con el fin de dar respuesta a la emergencia climática, declarada en noviembre del 2019, para trabajar hacia un futuro competitivo y sostenible. Estos son: El nuevo pacto verde (Green New Deal), la estrategia de la UE sobre biodiversidad 2030 y Política Agraria Común (PAC) (2021-2027).

 Tres instrumentos

Con respecto al primero, la académica mencionó que “es un pacto que supone un gran impulso, marca una hoja de ruta que se cree necesaria para poder llegar a la neutralidad ambiental en el año 2050”. Además señala que esto será posible si se logra reducir las emisiones del efecto invernadero y compensarlos con los sumideros de carbono (depósitos que absorben el dióxido de carbono), siendo estos, principalmente, los océanos y bosques.

Sobre lo anterior,  surge la estrategia de la UE sobre biodiversidad 2030, como un pilar del Nuevo Pacto Verde, y que tiene como objetivo principal la recuperación de la biodiversidad en Europa de aquí a 2030. Esto con el fin de “ volver a mirar la naturaleza y darle la importancia que tiene, cuidarla, sobre todo por los servicios ambientales que presta, como los sumideros de carbono, regulación del recurso hídrico, evitar la erosión, entre otros” explica Rodríguez.

En cuanto a la Política Agraria Común (PAC) , que es otro pilar del Nuevo Pacto Verde , la experta señala que esta tiene tres (de los nueve) objetivos específicos en relación al medio ambiente y que tiene ,entre algunas, dos metas principales. “La mejora de las personas que viven en espacios rurales y la mejora del clima y el medio ambiente, lo que se conoce ahora como arquitectura verde”, detalla.

La doctora también mencionó un aspecto importante de la PAC, que da espacio a una bioeconomía, como lo es la utilización de materias primas derivadas de la resina, en remplazo de las materias primas derivadas del petróleo. Además menciona que “en América Latina el gran país resinero es Chile, la primera potencia resinera mundial es China, la segunda es Chile y le sigue España y Portugal”.

Cambio climático post Covid

La segunda exposición estuvo a cargo de la docente y directora del Instituto de Investigación en Derecho de la UA, Dra. Andra Lucas Garin, quién habló sobre un estudio realizado sobre una transición justa y el régimen del cambio climático, por lo que “la pandemia nos ha generado muchas preguntas sobre como va reaccionar el derecho en ese sentido”, menciona.

Además la experta habló sobre el Acuerdo de Paris, un acuerdo que busca evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. Es aquí, menciona la académica, donde también nace una política de adaptación y creación de empleos para una transición justa, que busca el reemplazo de campos de explotación ambiental por otras técnicas para mitigar los efectos del cambio climático.

Debido a la pandemia, han surgido algunas inquietudes sobre cómo se abordará el tema de la transición justa con respecto a la incertidumbre que existe en algunos campos laborales y cambios estructurales, en el mundo laboral, que son necesarios para comenzar la sostenibilidad. Por ello, mencionó algunos puntos específicos claves, de la transición justa, como: maximizar la creación de empleos decentes y empresas sostenibles; minimizar la destrucción de empleos; acompañar a trabajadores que pierden empleos y comunidades perjudicadas; y por último, promover la creación de empleos verdes.

Para conocer más en detalle sobre estas políticas, puedes ver la conferencia completa aqui: https://cutt.ly/EpHGnzV 

Compartir en