Académico de U. Autónoma propone nueva mirada del peritaje en Trabajo Social

Con motivo de la presentación del libro “Peritaje en Trabajo Social”, del Dr. Víctor Yáñez Pereira, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, se celebró en su sede Talca el conversatorio “Informe social pericial”, en el cual expertos del área reflexionaron sobre el ámbito pericial y el informe como una plataforma del lenguaje e interpretación del saber.

La actividad que estuvo dirigida a profesionales, peritos sociales, asesores institucionales y representantes de las instituciones en convenio, egresados y estudiantes de la Universidad, contó con la intervención y análisis del Dr. Claudio Omar Robles, académico e investigador argentino y perito oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, quien describió la obra de Yáñez como “un libro que incomoda…Obliga a reformular algunas ideas e incomoda en los lugares desde los que pensamos la práctica pericial. El libro impone nuevas reflexiones respecto de algunas cuestiones. Indaga desde los supuestos teóricos, epistemológicos, éticos, metodológicos y políticos del peritaje social… y son profundas las coincidencias respecto a la idea o concepción que tengo del peritaje social”, dijo.

Peritaje social Claudio Omar RoblesPara Robles, no se pude reducir la pericia a una dimensión instrumental que se resumiría en cómo se elabora un informe pericial. Para hacerlo se deben discutir aspectos relacionados con la perspectiva o percepción epistemológica con la que se desarrolla el instrumento, fundamentación teórica, dimensiones de familia, sujeto y ciudadanos.

Como parte de su intervención, Robles subrayó que el trabajo social amplió la mirada del Derecho sobre el peritaje, de pensar los problemas jurídicos, contextualizados desde la problematización. Se generan preguntas donde no las hay y rompen las certezas para poder compartir un hecho aparentemente intrascendente, para así valorarlo como un problema de indagación científica e innovación pericial, destacó el investigador.

 

LA INVITACIÓN DEL LIBRO

El Dr. Yáñez en su libro sustenta las nociones de informe y peritaje social con un giro de mirada hacia el significado de la información, no como una función operativa de la comunicación, sino más bien como una opción política a través de la cual los trabajadores sociales asumen como garantía y cometido hacer que otro se entere de algo que desconoce. Pero ese otro no es sólo el juez como destinatario, sino también aquellos que están dentro de la disonancia de sus propias situaciones sociales, que muchas veces por normalización se hacen invisibles.

“Invito a que entendamos que informar tiene un valor comunicativo de base, que es el de convencer y persuadir a través de razones claramente sustentadas en argumentos sólidos y a través de la estimulación del sentido de aquel que se aproxima como interlocutor a estas cuestiones. Informar es la fuente matriz de la construcción de los informes periciales”, analizó el autor del libro, para quien la noción de informe social pericial debe ser revisada constantemente.

“La comprensión social se configura en los peritajes como una forma de desarrollar la observación. No limitarla a una técnica, método o conjunto de estrategias, sino desarrollarla como una matriz de comprensión donde se articulan categorías, criterios, discursos y objetos producidos discursivamente… No habrá peritaje sino forjamos la observación desde modelos. Se debe concebir como bases o punto de entradas a la compresión”, precisó.

La postura metodológica del académico chileno parte de la ruptura deconstructiva que aspira a lo fundamental, relacionada con la reconfiguración significativa de unas de sus actuales representaciones discursivas: el peritaje social.

El libro de Yáñez, presentado este día, fue editado por Editorial Espacio y Universidad Autónoma de Chile.

Compartir en