MÁS EXCELENCIA, MÁS UNIVERSIDAD

Investigación en la Autónoma

slogan 35ua

A lo largo de estos 35 años de historia, hemos transitado desde una institución centrada en la docencia hacia un proyecto universitario complejo, con todas sus funciones académicas desplegadas e integradas.

Hoy, somos una institución con investigación altamente productiva e incidente en el ecosistema científico, en la discusión pública y en el entorno socio-territorial del que participamos.

Esta evolución no es casual: responde a decisiones institucionales que han fortalecido nuestras capacidades, ampliado nuestro impacto y proyectado una visión de largo plazo que nos condujo a ser Más Excelencia; más Universidad.

Durante 35 años, la Universidad Autónoma de Chile ha transitado de la docencia a la complejidad, construyendo una sólida trayectoria de investigativa que cruza disciplinas, territorios y generaciones. Hoy, somos un actor clave a nivel nacional e internacional, con proyectos que van desde la mitigación del cambio climático hasta la innovación en salud pública, impulsando soluciones reales desde nuestras aulas y laboratorios. Esta historia la escriben nuestros académicos, estudiantes e investigadores que, con convicción, siguen aportando conocimiento útil para un futuro mejor.

imagen

COIHUE

Un escudo natural frente al cambio climático

El proyecto COIHUE estudia especies nativas como el coihue y su capacidad para enfrentar el estrés hídrico y las variaciones climáticas. Este conocimiento permite avanzar hacia estrategias de conservación forestal basadas en ciencia, esenciales para el desarrollo sostenible del sur de Chile.

Valorización del litio

Innovación desde el corazón del norte

Desde el desierto de Atacama, nuestros equipos investigan nuevas metodologías para extraer, procesar y valorizar el litio, un mineral esencial en la transición energética global. Este proyecto busca no solo mejorar la eficiencia de los procesos, sino también aportar al desarrollo sustentable y soberano de los recursos naturales de Chile.


El estudiante de Medicina, Lucas Marambio, y el académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Gino Corsini

Herb-Bact

Investigaron y crearon el primer dispositivo médico que está en fase de prueba, que podría evitar la amputación del pie diabético.

La estudiante de Química y Farmacia, Antonia Castro, y el académico e investigador de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan Matos

La crisis de la contaminación en Chile

Investigaron y crearon fotocatalizadores para depurar los residuos del agua contaminada.

Cattalina Pulgar

Hongos comestibles de La Araucanía

investigó el aporte nutricional de hongos nativos de La Araucanía.

Katherine Peralta

Alteraciones de gusto y olfato en pacientes Covid-19

Investigó la relación que existe entre la pérdida del gusto y el olfato con la acción de tragar en pacientes Covid-19.

Javiera Aspee

Integración cultural en la educación a través del inglés

investigó cómo a través del inglés se puede promover la integración cultural en niños y niñas.

Dra. Patricia Möller, Inteligencia artificial y Machine Learning

Ok FruitApp para el control de calidad

Sistema integrado de control de calidad de cerezas y arándanos mediante análisis fotográfico e inteligencia artificial.

Dr. Luis Morales, Metabolismo y Fisiología

Hormonas vegetales microencapsuladas

Investigadores trabajan en el desarrollo de una fórmula ecoamigable para que plantas de interés comercial posean una mejor adaptabilidad a largos períodos de falta de agua.

Dr. Lorenzo Reyes, investigador UA

En la Universidad Autónoma estamos comprometidos con la actividad científica y la investigación. Postula a las carreras de nuestra Facultad de Ingeniería y vive la experiencia de tener prácticas tempranas para resolver problemáticas reales,

Dra. Loreto Fuenzalida, investigadora UA

¿Te interesa la investigación? Únete a nuestra Universidad y prepárate con destacados docentes que día a día lideran estudios de impacto internacional.

Más Investigaciones en la U. Autónoma

Dr. Carlos Peña, Química Analítica Aplicada

Alimentos funcionales en base a lupino dulce y alforfón

Investigación para caracterizar química y nutricionalmente ambos cultivos para generar a partir de ellos, materias primas de seis alimentos.

Dr. Andrés Olea, Polímeros artificiales

Bíoproductos con aplicaciones en la agricultura

Desarrollo de una formulación efectiva para el tratamiento de la pudrición gris en uva de mesa, a partir de extractos de la corteza del canelo, especie nativa chilena y cuyas propiedades lo hacen muy resistente a las inclemencias del clima.

Dra. Yaneris Mirabal, Química Orgánica

Embalajes y envases sustentables, biodegradable y compostables

Diseño y desarrollo de un biomaterial biodegradable y compostable. a partir del estiércol y purines de bovino, para su uso como embalaje y envases.

Dra. María Luisa Valenzuela, Nanopartículas

Reciclaje sustentable de baterías de litio

Técnica de lixiviación en ácido para separar los metales contenidos en el material del cátodo y recuperar las materias primas de la batería; un proceso rentable y amigable con el medio ambiente.

Dr. Lorenzo Reyes, Ecología Industrial

Ecología industrial

Utilización de lodos producto del tratamiento de aguas. Luego de un estudio de factibilidad técnica se lo logró el reemplazo del 50% de los reactivos además una solución a residuos agroindustriales.

Dr. Cristian Linares, Semiconductores

Macrociclos de metales de transición para usos fotoquímicos

Nuevos fotoelectrodos para el diseño de fotoceldas usadas en la obtención de hidrógeno a partir del agua.

Dr. Juan Matos, Energías Limpias

Nanomateriales inteligentes

Desarrollo de procesos de producción de nanomateriales ecoamigables, sustentables y de alto valor agregado.

Mg. Fernando Oyarce, Turismos sostenible

Plataforma integrada para la gestión de la innovación en turismo

Propuesta para posicionar Destino Nahuelbuta, que abarca 5 comunas de la zona sur de Chile y que el año 2021 fue elegido como uno de los 100 destinos verdes del mundo la fundación holandesa Green Destinations.

Dr. Carlos Esse, Cambio Climático

Proyecto ADAPTACLIM, Región de La Araucanía, Chile

Proyecto para mitigar los potenciales efectos del cambio climático sobre el sector silvoagropecuario diseñando propuestas de adaptación a escala local como unidades demostrativas  orientadas hacia la gestión y uso sostenible del recurso hídrico.

Dr. Carlos Esse, Cambio Climático

Proyecto HIDROCLIM: adaptación al cambio climático

Construcción de un modelo de vulnerabilidad y riesgo de suministro hídrico frente a fenómenos climáticos extremos para luego diseñar medidas de adaptación al cambio climático.

Mg. Mariela Reyes, Fabricación Digital

MadLab: tecnología de fabricación digital

MadLab, un moderno laboratorio especializado en la fabricación digital y la experimentación material y constructiva.

Generamos conocimiento que sirve: para decidir, para transformar, para mejorar.

En la Universidad Autónoma de Chile creemos en una investigación conectada con las personas, con el entorno y con los desafíos del país. Nuestra historia es testimonio de crecimiento, compromiso y vocación transformadora. Hoy, más que conmemorar un pasado, proyectamos un futuro donde el conocimiento sigue siendo el motor del desarrollo social, económico y ambiental.

Te invitamos a ser parte de este camino. Porque investigar también es construir el país que soñamos.