Doctorado en Ciencias Sociales

El Programa de Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, obtuvo tres años de acreditación por la CNA Chile. Desde noviembre 2024 a noviembre 2027

Contáctanos

[email protected]

Fechas importantes

Inicio de postulaciones

28 de julio 2025

Cierre de postulaciones

30 de septiembre 2025

Selección

Octubre 2025

Inicio de clases

Marzo 2026

El Doctorado en Ciencias Sociales está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile y es conducente a la obtención del grado académico de Doctor en Ciencias Sociales. Enfatiza el conocimiento y la aplicación de diferentes metodologías de investigación para el estudio de dos líneas temáticas concretas y en sincronía: las tensiones sociales contemporáneas y las instituciones, actores sociales y desarrollo territorial.

 

Objetivos del programa

 

Generales

  • Formar graduados capaces de desarrollar investigación autónoma en ciencias sociales, con un enfoque actual y reflexivo que genere conocimiento científico avanzado y enfocado en las problemáticas y desafíos de las sociedades contemporáneas.

Específicos

  • Formar especialistas en ciencias sociales que posean fundamentos teóricos sólidos en el ámbito de las tensiones sociales contemporáneas o en relación con las instituciones, actores sociales y desarrollo territorial, contribuyendo al desarrollo de soluciones a problemáticas sociales, desde los contextos académicos y científicos en que se desempeñen.
  • Formar investigadores en el ámbito de las ciencias sociales capaces de desarrollar proyectos de investigación de relevancia actual y rigor metodológico según sea su objetivo de investigación
  •  Desarrollar habilidades de divulgación y comunicación de resultados de investigación asociados a investigaciones originales desarrolladas en el campo de las ciencias sociales.

El graduado será capaz de desarrollar investigaciones autónomas y generar nuevos conocimientos en el ámbito de las tensiones sociales contemporáneas o de las instituciones, actores sociales y desarrollo territorial que contribuya al conocimiento científico avanzado y enfocado en las problemáticas y desafíos de las sociedades contemporáneas. Es un investigador crítico y reflexivo que comunica su investigación a diferentes audiencias; capaz de proponer, desarrollar y comunicar resultados de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, de manera ética y con responsabilidad social.

Esta línea delimita su objeto de estudio a las experiencias, prácticas y dinámicas relacionales en disputa, confrontación y conflicto social, en que lo histórico-cultural y político tienen lugar en las sociedades contemporáneas, en las institucionalidades educativas, de salud, justicia y territoriales por nombrar algunas de las estructuras.

Esta línea entiende el territorio como una construcción social que está mediada por dichos procesos históricos, culturales, económicos y políticos, cuya comprensión requiere del diálogo entre las disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, como también de la Historia, la Literatura, la Educación, el Derecho y la Economía.

  • Movilidades contemporáneas y Migraciones

En relación, a las migraciones internacionales, se enfatizan el estudio de los procesos de globalización y radicalización, desde una perspectiva interseccional; las tensiones institucionales, locales y cotidianas, y las reconfiguraciones identitarias y de las subjetividades de los distintos actores que se tensionan en lo social e institucional.

  • Desigualdades, Conflictos y Violencias Contemporáneas

El interés principal está puesto en las desigualdades educativas, políticas, de género, sociales y ecológica-ambientales y culturales, y las diversas estrategias colectivas de contestación frente a ellas.

  • Participación Política, Democracia y Desarrollo Territorial Sostenible

Incorpora, entre otros, una mirada a los procesos de generación de capital social, a la articulación de ecosistemas proclives al desarrollo territorial sostenible y al establecimiento de los marcos normativos formales e informales que regulan el actuar de la sociedad.

  • Patrimonio, Memorias y Territorio

Se centra en comprender la complejidad y riqueza del territorio desde una perspectiva holística, integrando diferentes disciplinas sociales y afines para abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en relación con su historia, cultura y patrimonio.

Cuerpo Académico vigente

 

Miembros del claustro

Imagen18
Dra. Andrea Avaria.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Barcelona

Doctora en Estudios avanzados en Antropología Social, Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación enfocadas en migraciones y salud, salud reproductiva, antropología médica, enfermedades desatendidas (Enfermedad de Chagas). Especialista en áreas de intervención social y formación desde una perspectiva intercultural, en elaboración de materiales educativos y de información y educación en temas de salud, Chagas e interculturalidad.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2217-8147
[email protected]
Imagen6
Dr. Camilo Vial.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias Políticas, por la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son descentralización y políticas de desarrollo local y regional. Dentro de ese marco de estudios, es el autor intelectual del Índice de Desarrollo Regional. Es autor de diversas publicaciones académicas y artículos en la temática del desarrollo territorial y la descentralización.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-382X
[email protected]
Imagen3
Dra. Carmen Oyarzo.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Santiago de Chile

Doctora en Estudios Americanos, con mención en Estudios Sociales y Políticos de la Universidad de Santiago de Chile. Su línea de investigación aborda la compresión de los procesos políticos y el análisis de movimientos sociales, a través del estudio de las formas de participación política de individuos, grupos y organizaciones. 

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1483-3316
[email protected]
Imagen23
Dr. Eduardo Sandoval.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Austral de Chile

Doctor en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile. Sus líneas de investigación giran en torno a: procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos diversos, desarrollo humano con foco en la etapa adulta, además del estudio del comportamiento humano y la salud mental en emergencia y desastres. Actualmente es Director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET).

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8540-9889
[email protected]
Imagen15
Dr. Hernán Riquelme.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, Argentina. Sus líneas de investigación son movilidad cotidiana, patrimonio ferroviario y exclusión socioespacial.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9686-6284

[email protected]

 
Imagen1
Ph.D. Hugo Romero-Toledo.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, University of Manchester

Ph.D. en Human Geography, Universidad de Manchester, Reino Unido. Sus líneas de investigación son geografía histórica, geografía cultural y ecología política. Su trabajo se ha centrado en transformaciones socio-territoriales de larga duración en el Norte Grande, La Araucanía y la Patagonia. Es miembro del Directorio del Centro de Estudios de Humedales (CEHUM). Es miembro del Grupo de Estudio de Inter y Transdisciplina de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9479-2066
[email protected]
Imagen4
Dra. Isabel Aguilera.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Barcelona

Doctora en Antropología Social y Cultural, Universidad de Barcelona, España. Sus líneas de investigación son antropología de la alimentación; nacionalismos cotidianos; alterización en los consumos culturales. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0534-4369
[email protected]
Imagen16
Ph.D. María Luisa da Rocha.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidade do Porto

Ph.D. en Sociología por la universidad de Porto, Portugal. Sus líneas de investigación son: educación y procesos de movilidad y reproducción social; meritocracia; éxito académico; desigualdades sociales y educativas. Es coordinadora de la Sección de Educación de la Asociación Portuguesa de Sociología.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5292-2603
[email protected]
Imagen2
Ph.D. Mónica Barrientos.
Facultad de Educación, Universidad de Pittsburgh

Ph.D en Hispanic Languages Literature de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Su línea de investigación sobre textualidades chilenas y latinoamericanas contemporáneas y la relación con el espacio, la visualidad y el activismo. Es editora de Catedral Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5403-903X
[email protected]
Imagen13
Dra. Paola Bolados.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Católica del Norte / Universidad de Tarapacá

Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, Chile. Sus líneas de investigación son: ecología política, conflictos socioambientales y ecofeminismos. Es la Directora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1583-007X
[email protected]
Imagen17
Ph.D. Verónica Gómez.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, University of Sussex

Ph.D. en Estudios de Género por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Sus áreas de especialización son el análisis de políticas públicas y legislación en el área de género y familia en América Latina, y la educación en DD.HH. y ciudadanía.

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2399-7566
[email protected]
Imagen9
Dr. Andrés Rojas.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación abordan el centralismo, las instituciones locales y el desarrollo territorial desde una perspectiva histórica.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9397-0038
[email protected]
Imagen19
Dr. Iván Garzón.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Pontificia Universidad Católica (Argentina)

Doctor en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Sus líneas de investigación son la teoría política contemporánea; política, religión y violencia y políticas de la memoria.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3471-3688
[email protected]

 

Miembros colaboradores

Imagen8
Dr. Ángel Acevedo.
Facultad de Administración y Negocios, Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (Venezuela)

Doctor en Management Science, Universidad Dr. Rafel Belloso Chacín Urbe, Venezuela. Doctorando, Economía y Empresas, Universidad Castilla la Mancha, España. Sus líneas de investigación son políticas públicas para la sostenibilidad de los negocios, Marca país y su contribución al desarrollo sostenible de las naciones. Es Coordinador de Investigación del Comité Iberoamericano del ética y Bioética (CIEB), Miembro del Grupo de Investigación Observatorio de Políticas Públicas (OPP) y Director del Grupo de Investigación de Estudios Organizacionales para la Sostenibilidad (GIEOS). Embajador de la Cátedra UNESCO “Educación Científica para la Ciudadanía” de la Universidad Autónoma de Chile.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8774-3282
[email protected]
Imagen21
Dr. Juan Carlos Peña.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Barcelona

Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona, España. Director del Magister en Investigación en Diversidad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Chile. Sus líneas de Investigación son: en masculinidades y nuevas masculinidades, violencia de género, juventud y familia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7689-566X
[email protected]
Imagen12
Dr. Juan Ignacio Jiménez.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Chile

Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son: metodología y epistemología de ciencias sociales, historia y subjetividad territorial.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4403-1178
[email protected]
Imagen22
Dr. José Antonio Lozano
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Sevilla

Doctor en Psicología. Universidad de Sevilla, España. Línea de investigación ligada a la metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. Director del grupo de investigación «Calidad de las intervenciones y eficacia desde la Evidencia». Miembro de la Asociación Europea de Metodología y de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8540-9889
[email protected]
Imagen20

Dr. Jorge Canales.

Dottore di Ricerca in Politica, Istituzioni, Storia de la Universidad de Bolonia, Italia. Sus líneas de investigación son: migraciones internacionales y espacio público urbano; niñeces migrantes internacionales e inclusión escolar; historia social del Cono Sur (fines S. XIX-inicios S. XX). Es coordinador del Grupo de Investigación Aplicada en Trabajo Social (CIATS).

ORCID https://orcid.org/0000-0002-5594-221X
[email protected]
Imagen10
Dra. Luisa Consuelo Soler.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Iberoamericana (México)

Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana de México; PhD. En Historia, Universidad Federal de Goiás en Brasil. Sus líneas de investigación son redes y transferencias en espacios globales; desarrollo socioeconómico y cultural de los territorios.

ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6894-9728
[email protected]

 

Integrantes nuevos 2025

marcos cereceda
Dr. Marcos Cereceda.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Barcelona

 

ORCID
correo
universidad equipo generico mujer 1
Dra.Karem Pinto
Facultad de Educación, Universidad de Chile

 

ORCID
correo
universidad equipo generico hombre
Dr. Wilson Albornoz.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

ORCID
correo
universidad equipo generico hombre
Dr. Salvador Chacón.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Sevilla

 

ORCID
correo
universidad equipo generico hombre
Dr. Concurso Académico 2025.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, (Institución no especificada)

 

ORCID
correo

Plan de estudios

Ver aquí

El graduado será capaz de desarrollar investigaciones autónomas y generar nuevos conocimientos en el ámbito de las tensiones sociales contemporáneas o de las instituciones, actores sociales y desarrollo territorial que contribuya al conocimiento científico avanzado y enfocado en las problemáticas y desafíos de las sociedades contemporáneas. Es un investigador crítico y reflexivo que comunica su investigación a diferentes audiencias; capaz de proponer, desarrollar y comunicar resultados de investigación en el ámbito de las ciencias sociales, de manera ética y con responsabilidad social.

  • Título profesional de una disciplina de las ciencias sociales o afín.
  • Grado académico de licenciado de una disciplina de las ciencias sociales o afines.
  • Grado de magíster, especialmente en una disciplina de las ciencias sociales o afín según evaluación del Comité Académico.
  • Manejo de idioma extranjero (inglés) a nivel básico.

  • Calificaciones obtenidas en estudios previos (20%).
  • Antecedentes académicos (25%).
  • Experiencia laboral previa (15%).
  • Entrevista personal, donde se analizará el anteproyecto de investigación (15%). 
  • Anteproyecto de investigación (15%).
  • Dos Cartas de recomendación (5%).
  • Carta de Motivación (5%).

  • Postulación: Julio a septiembre 2025
  • Selección: octubre 2025
  • Inicio de clases: marzo 2026

1.- Información de la Beca Completa

  • Liberación del pago de matrícula.
  • Liberación del pago de arancel.
  • Monto de manutención anual por $9.000.000 (nueve millones de pesos chilenos), pagaderos en doce cuotas mensuales.
  • Reembolso del pago del seguro de salud del becario por un monto máximo equivalente a dos Unidades de Fomento (2UF), por mes.

2.- Información de Beca de Aranceles

  • Liberación del pago de matrícula.
  • Liberación del pago de arancel.

  • Dra. Pilar Suazo Díaz.
  • Dr. Patricio Masbernat.
  • Dra. Sheila Fernández.
  • Dra. Hellen Pacheco.
  • Dr. Nicolas Ojeda.
  • Dr. Eduardo Sandoval.
  • Dr. Ángel Acevedo.
  • Dr. José Antonio Lozano.

    • Cohorte 2025
      • Beatriz Garfias García
      • Francisca Game Musante
      • Elio Segovia Olave
    • Cohorte 2024
      • Fernando Bravo Alarcón
      • Leroy Ibáñez Huenur
      • Denise Lara Castro
    • Cohorte 2023
      • Leonel Busto Díaz
      • Javier Leiva Albornoz
      • Eduardo Rivera Carrasco0
    • Cohorte 2022
      • Gonzalo Barrera Rojas
      • Claudio Herrera Aguayo
      • Pamela Noseda Gutiérrez
    • Cohorte 2021
      • Marcos Aravena Flores
      • Rocío Brebi Rivera
      • Marcelo Cevas Fuentes
      • Jorge Reinoso Méndez

Beneficios, convenios y becas.

  • Otorgamos 5 becas: 3 completas (mantención, arancel y matrícula) y dos de arancel y matrícula. Destacar que el programa está acreditado y que pueden postular a las Becas de Doctorado Nacional que da ANID.

Noticias

Conferencia 26 3 2025
Vicerrectoría de Investigación y Doctorados

Estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma realizó estancia de investigación en España

Leer más aquí

Conoce +

providencia sede scaled 1
Investigación y Doctorados

CNA acredita al Doctorados en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile

DSC 9877
Sede Santiago

Universidad Autónoma de Chile invita a postular al Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de ANID

Taller de postulación a becas doctorales de derecho

Conoce más
francisco bedecarratz scaled

Dr. Francisco Bedecarratz Scholz

Director Programa Doctorado Derecho

Doctor en Derecho por la Universidad Philipps de Marburgo, Alemania.

sebastian bozzo

Dr. Sebastián Bozzo Hauri

Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, España.

rodrigo barcia scaled

Dr. Rodrigo Barcia Lehmann

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Francisca Barrientos

Dra. Francisca Barrientos Camus

Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes, Chile.

maria isabel scaled

Dra. Isabel Cornejo Plaza

Doctora en Derecho por la Universidad de Chile.

Juan Pablo Diaz scaled

Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida

Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Ingrid Diaz lateral

Dra. Ingrid Díaz Tolosa

Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

JuanFaundes

Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel

Doctor en procesos sociales y políticos en América Latina, mención Ciencia Política, por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile. Doctor en Derecho, Mención Internacional, por la Universidad de Sevilla, España.

ivan garzon

Dr. Iván Garzón Vallejo

Doctor en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Pedro Harris Moya lateral

Dr. Pedro Harris Moya

Doctorat en Sciences Juridiques por la Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Francia.

Ian Henriquez scaled

Dr. Ian Henríquez Herrera

Doctor en Derecho por la Universidad de los Andes, Chile.

Erika Isler scaled

Dra. Erika Isler Soto

Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Investigadores nota web Glorimar

Dra. Glorimar León Silva

Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Chile.

FotoRubenMENDEZ

Dr. Rubén Méndez Reátegui

PhD en Economía por Macquarie University, Australia, y la Universidad Complutense de Madrid, España. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Rey Juan Carlos, España.

Gonzalo Ruz Lartiga lateral

Dr. Gonzalo Ruz Lartiga

Doctor en Derecho por la Universidad de Marsella, Francia.

Sebastian Zarate

PhD Sebastián Zárate Rojas

PhD en Derecho por University of Bristol, Reino Unido.

Sede

Santiago

Duración

8 Semestres

Arancel 2025

$3.375.000

Matrícula

$120.000

Postulaciones

Desde el 18 de enero al 30 abril de 2025

Selección

Mayo 2025

Inicio de clases

Agosto 2025

Directora

Dra. Gemita Oyarzo Vidal

Coordinadora

Dra. Mónica Barrientos