Además de difundir parte del intenso trabajo académico realizado durante el segundo semestre, la Feria de la Innovación a cargo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, puso de relieve una vez más la importancia del emprendimiento en la formación de los Ingenieros Comerciales en esta casa de estudios.

Fueron 10 ideas creativas -aún en etapa experimental- desarrolladas para satisfacer diversas necesidades de potenciales consumidores, presentadas a la comunidad universitaria en el marco de la asignatura Creación de Nuevos Negocios, a cargo del docente magíster Ivo Amadei.

Márketing personal, planes de negocio, presentaciones efectivas e inversionistas ángeles, son parte de los contenidos del programa correspondiente al primer año de la carrera, acreditada hasta noviembre de 2019.

“Desarrollamos en los futuros profesionales la capacidad de determinar cuáles son los puntos de inflexión en materia de innovación y así entender cómo se hacen las cosas. Un aspecto crucial en ello es la denominada vigilancia tecnológica”, explica el académico.

El concepto refleja un aspecto fundamental en la gestión estratégica y significa estar atento al entorno para detectar oportunidades y anticiparse a los cambios a partir de la información disponible y luego convertirlas en ideas creativas.

Considera todo aquello que contribuye al análisis de estrategias de gestión empresarial. “Eso requiere que los alumnos estén -por ejemplo- siempre revisando distintas páginas web, pendientes de la tecnología, de las tendencias, de las innovaciones en etapa de prueba y las que van saliendo al mercado”, señala Amadei, para con ello tomar decisiones con el menor riesgo posible.

Esto es aún más relevante en un contexto en que la globalización y la competitividad son factores cada vez más críticos. “Las empresas no duran en promedio más de cinco años; los ejecutivos no más de tres en el mismo puesto. Entonces, hay que atreverse a reinventarse, a empresarizar todas las ideas”, apunta el académico.

Feria Innovación Ing Comercial SantiagoPara Amadei, el ingeniero comercial en particular puede desempeñarse como un profesional dependiente, pero siempre teniendo a la vista un emprendimiento en forma paralela. “Si en un modelo económico imperfecto el mercado laboral no es capaz de absorber toda la oferta de trabajo, entonces la única alternativa es el empleo por cuenta propia, que no es otra cosa que la materialización del emprendimiento”, sintetiza.

Ideas rentables

Una de las destrezas más relevantes que adquieren los alumnos es, finalmente, “hacer que una idea no quede solo en el papel”, sostiene.

Y en ese camino es fundamental saber cómo obtener financiamiento. Por lo mismo, la Feria de Innovación consideró también la presencia de un inversionista ficticio, a quien los estudiantes debían persuadir acerca del potencial de sus ideas de negocio.

Tomás Cortés-Monroy, Nicolás Hadler y Bastián Campos idearon un yogurt fabricado a partir de goldenberry, fruto de origen peruano con numerosas propiedades nutricionales y curativas. “Contiene mucha vitamina C; es un antidepresivo natural; ayuda al nervio óptico, al sistema digestivo y a la próstata”, señalan.

Por otro lado, Michelle Miranda, Constanza Astorga, Génesis Oteiza y Eva Rivera crearon una mamadera que cambia de color cuando aumenta la temperatura de su contenido.

“El plástico en que se debe fabricar contiene pigmentos termocrómicos que hacen que cambie su color al exceder los 35°, temperatura máxima que soporta un lactante. Estaría además libre de bisferol A, componente que libera el plástico cuando entra en contacto con líquidos calientes”, detallan.

Aseguran que actualmente no existe en el mercado un producto de esas características, con el que buscan satisfacer una necesidad de todas las madres: garantizar la salud y correcta alimentación de sus hijos.

Más allá de la factibilidad de concretar estas ideas, los futuros ingenieros comerciales formados en la Universidad Autónoma de Chile coinciden en destacar la importancia de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en emprendimientos, a través de actividades teóricas y prácticas.

“El sueño de cualquier profesional de nuestra área es crear su propia empresa. Esta Feria de Innovación nos permite adquirir experiencia desde el primer año de carrera, poder aplicar lo que hemos aprendido en clases y entender la dinámica de los negocios”, concluyen.

Compartir en