El vicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, se reunió con estudiantes y docentes de la carrera de Técnico Universitario en Administración, para analizar la política monetaria del país. La actividad contó con la presencia de un centenar de personas y se desarrolló en el Auditorio Juan Pablo Laporte de la casa de estudios. El vicerrector de Sede, Emilio Guerra, encabezó el evento.
En sus palabras hizo un análisis del momento económico por el que pasa el país. “En materia económica lo que ha señalado el Banco es que tenemos un crecimiento moderado, una inflación que ha sorprendido al alza pero que continúa en una senda de convergencia a la meta del Banco Central que es de un 3 por ciento. Tenemos un desempleo que ha sorprendido porque pese a la desaceleración se ha mantenido en niveles históricamente bajos”, dijo la autoridad.
Hablar de economía supone hablar de inflación sobre todo por el momento clave en que vivimos. “En general la inflación está asociada a periodos en que la demanda –o gasto de los hogares- crece más rápidamente. Esa es la regla general. Hay periodos en que hay un dilema complejo y es que la inflación sube a pesar que la actividad crece en forma moderada. Hemos tenido un poco de eso y cifras de crecimiento un poco superior a lo que nos gustaría que estuviera. Lo que ocurre es que normalmente esa inflación responde a fuerzas vinculadas más a costos y demandas”, agregó.
Respecto de cómo influye el actual escenario político sobre la economía Marshall dijo que las actuales cifras responden a un ciclo económico. “En el pasado también hemos tenido estos inconvenientes. Hay un cambio en la situación internacional, relevante para la economía chilena; el ciclo de inversión minera que se ha moderado al igual que el precio del cobre. Esto tiende a coincidir con cambios políticos y con elementos ampliamente comentados. En lo fundamental lo que tenemos es un ciclo económico, alimentado por un proceso de propagación que también influye. Nadie puede desconocer que si las reglas del juego se ven modificadas, eso necesariamente conduce a postergaciones hasta que nuevamente tenemos un escenario clarificado”, manifestó.
El vicepresidente del Banco Central explicó además que para una economía pequeña como la de Chile, muy abierta al mundo, lo que sucede fuera de las fronteras es muy importante. En ese sentido los vaivenes de China son relevantes para fijar el precio del cobre. “Hoy, un elemento clave es la recuperación que está mostrando la economía norteamericana. Ha habido sorpresas a la baja en el primer trimestre pero en lo fundamental las perspectivas son de un crecimiento vigoroso y eso es bueno para el mundo”, dijo.
Respecto de nuestra dependencia del precio del cobre explicó que existe el desafío de diversificar nuestra matriz productiva, aunque eso tiene riesgos, como todo en el mundo de la economía.
La actividad fue presidida por el vicerrector de Sede, Emilio Guerra. “Estamos muy contentos con la visita de Enrique Marshall. Le agradecemos en nombre de la Universidad que nos pueda acompañar. Esta oportunidad no se da todos los días en regiones. En materia de economía es importante saber qué cosas podemos hacer y otras que no –como país- para superar este momento que vivimos: mejorar la inversión pública, entre otras estrategias”, explicó.
La venida de Marshall se gestionó tras la invitación del director de la carrera de Técnico Universitario en Administración, Luis Donaire.
NOTICIAS RELACIONADAS