Este jueves 10 de marzo, a las 09:00 hrs. en el Auditórium Talca de la Universidad Autónoma de Chile, se realizará un encuentro académico organizado por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y el Centro de Estudios y Gestión Social de esta casa de estudios en Talca (CEGES), que tendrá por objetivo debatir en torno a la producción, reproducción o cambio de las desigualdades de género en un contexto de transformaciones sociales. Se prestará especial atención a la articulación entre el mercado de trabajo, la vida familiar y personal de hombres y mujeres.
Este seminario nace desde la inquietud presentada por la académica de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Verónica Gómez, quien atendiendo a una de las principales problemáticas de la sociedad actual – la difícil tarea de compatibilizar el trabajo con la familia- ha llevado a cabo una investigación denominada “Trabajo y Familia: hacia un modelo para el establecimiento de una agenda nacional de equilibrio y co-responsabilidad en materia laboral y familiar en Chile”. Proyecto que se gesta al alero de la adjudicación de un Fondecyt Regular (1150250) durante este año 2015.
Para la Dra. en Sociología y Magíster en Ciencias Políticas, en nuestro país –en comparación a otras naciones- contamos con pocas políticas que permitan a las personas que trabajan remuneradamente, cumplir con sus obligaciones laborales y, al mismo tiempo, atender necesidades personales. Más aún, cumplir con sus responsabilidades familiares respecto del cuidado de niños/as u otras personas en situación de dependencia, como adultos mayores, personas enfermas o con necesidades especiales: “La legislación que tenemos tiende a limitarse al periodo de embarazo, post-natal y al cuidado de niños menores de un año, con pocas excepciones. Y, en general, se asume que la responsable de estas tareas familiares es la mujer, con lo cual se dificulta la inserción laboral femenina o bien se sobrecarga a las mujeres que también son proveedoras económicas en sus hogares”, puntualizó.
Por tanto, este seminario pretende crear un espacio de debate sobre los factores estructurales, institucionales y culturales que intervienen en la producción de las desigualdades.
La Dra. Gómez agregó que “esperamos que los distintos participantes de la región y los invitados de regiones cercanas desde sus distintas posiciones: académicas, en la función pública, en las organizaciones de la sociedad civil y de los espacios sindicales, aporten a este debate con la finalidad no sólo de avanzar en la reflexión sobre el tema de las desigualdades de género y derechos de las mujeres, sino también sobre las proyecciones en el campo de la comunicación, de los programas académicos, de las políticas públicas y en la acción social y sindical tendientes a producir cambios sociales”.
Expositores invitados
Este seminario contará con la exposición de dos trabajos centrados en las desigualdades de género en el trabajo: “La participación femenina en el mercado laboral y el empoderamiento económico de las mujeres en Chile (Proyecto CIEDUR-CEDLAS-IDRC, a cargo de Ximena Díaz, del CEM)” y “Nuevas formas de pensar en la estratificación social: la intersección clase/género en el mercado laboral chileno” (Proyecto Fondecyt 1130779, a cargo de Claudia Mora, investigadora de la Universidad Andrés Bello).
En suma, se trata de tres proyectos FONDECYT , uno de ellos con cooperación internacional, los que abordan una misma problemática –la relación entré género y mercado de trabajo- desde distintas perspectivas, lo cual contribuirá a ampliar el debate durante el desarrollo de este seminario.