Las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, organizaron el Seminario denominado “DOMOTICA E INMOTICA – Automatización de Edificaciones”.
La jornada contó la presencia de estudiantes, académicos y autoridades, quienes se mostraron muy interesados frente a la ponencia del Ingeniero Civil Electrónico y Máster en Domótica, Álvaro Stierling Aguayo, actual Director General ISDE Cono Sur.
Mie
ntras en países europeos como España es normal hablar sobre “vivienda domotizada» o «domótica en la vivienda», en Latinoamérica se le da el nombre de «vivienda inteligente» a aquella construcción que cuenta con un sistema de automatización y control que permite entregar servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control no está determinado por el lugar geográfico en que se encuentre implementado, sino que puede ser manejado de manera remota.
La Domótica permite la integración de tecnología en el diseño inteligente aplicable fundamentalmente a las viviendas, sean casas o departamentos.
Por otra parte, la Inmótica está orientada a los mismos objetivos – sólo que centrada en otro tipo de edificaciones- incorporando sistemas de gestión técnica automatizada a las instalaciones del sector de la producción y los servicios como plantas industriales, hoteles, hospitales, edificios de oficinas, aeropuertos, bancos y universidades, entre otros.
Asimismo, ofrece una gran gama de posibilidades que conllevan la monitorización del funcionamiento general del edificio, haciéndose cargo del funcionamiento de ascensores, el riego, la climatización e iluminación de las áreas comunes, entre muchos aspectos.
De acuerdo a lo señalado por Stierling uno de los principales objetivos de esta tecnología es brindar seguridad con el mayor ahorro energético y confort para quienes habitan la edificación. “El gran desafío hoy es ser eficientes con la energía que ya contamos, trabajando desde lo que ya tenemos con el fin de lograr una edificación óptima, que logre entregar buenas condiciones para habitarla”, explicó.
Para el Director General ISDE Cono Sur, hay maneras de poder sacar la máxima productividad a construcciones ya establecidas a través de sistemas que se encarguen de la automatización de la iluminación y climatización. “Controlando estas dos áreas podemos lograr grandes ahorros de energía. Una de las técnicas más innovadoras tiene relación con el control e iluminación gracias al aporte de luz natural y, al mismo tiempo, la regulación adecuada de la luz artificial, utilizando sistemas basados en sensores de monóxido de carbono, humedad y temperatura, logrando controlar la climatización”, precisó.
Para el Director de la Carrera de Ingeniería en Construcción, Misael Troncoso, este seminario es fundamental considerando las nuevas legislaciones en edificación y la necesidad de considerar los nuevos requerimientos que plantea el escenario actual. “Nuestros estudiantes deben tomar conciencia de la necesidad de incrementar el ahorro energético producto de la situación medioambiental que estamos viviendo a nivel mundial. En este sentido, el mayor gasto energético está en la operación de un edificio, por tanto, la domótica viene a cubrir esta necesidad de manera eficiente y beneficiosa, tanto para las constructoras como para los futuros usuarios”, concluyó.