CIS El-Llano-SubercaseauxLa Universidad Autónoma de Chile se adjudicó uno de los 17 proyectos del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014, que forma parte del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, que compromete recursos por $ 7.550 millones de pesos.

“Este es el proyecto más importante que nos hemos adjudicado en investigación”, destacó el Director de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo, destacando que “de los 17 proyectos solo tres corresponden a universidades privadas” (UNAB, Adolfo Ibañez, Autónoma de Chile).

El proyecto se denomina “Centro de investigación para el estudio de la conducta del consumo de alcohol en adolescentes: De la molécula a la función cerebral y el metabolismo periférico”.

El Dr. Suazo explicó que se desarrollará en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM UA) en colaboración con la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica. “El proyecto es por 3 años y adjudicó $450 millones de pesos, albergando trabajo experimental, tesis doctorales y postdoctorales”, detalló.

La investigación está a cargo de la Dra. María Francisca Carvajal (directora); el Dr. Rodrigo Quintanilla (subdirector); y los investigadores: Dr. Eduardo Karahanian y Dr. José Manuel Lerma, de la Universidad Autónoma de Chile;  Dr. Juan Orellana y Dr. Waldo Cerpa, de la PUC; y el Dr. César Osorio, de la UMCE.

Adicionalmente, cabe consignar que la Dra. Carvajal y el Dr. Lerma se encuentran asesorando al SENDA en temas de adicciones.

Los Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología tiene como objetivos específicos realizar investigación científica y tecnológica de alto nivel y alcance internacional; entrenar a investigadores recientemente formados y a formar estudiantes de pre y postgrado, mediante la participación activa del equipo de investigadores del proyecto, ya sea integrándolos en programas de postgrado ya consolidados o a través de tutorías.

Asimismo, deben establecer redes internacionales de colaboración con otros equipos de investigación similares en el extranjero y desarrollar actividades de comunicación destinadas a sensibilizar a la sociedad chilena, al sector público y privado y a sectores productivos entre otros, sobre la importancia del quehacer de la ciencia y la tecnología y su inserción en todo aspecto de la vida cotidiana de la sociedad chilena.

Investigación sobre Alcoholismo en adolescentes

La Dra. María Francisca Carvajal resaltó que “a nivel institucional es una muy buena noticia haber conseguido este tipo de proyecto que aglutina a muchos investigadores trabajando al amparo de un mismo tema en común”, recalcando que “son proyectos muy competitivos y que hayamos conseguido estar entre los pocos proyectos adjudicados es un indicador de que la Universidad está haciendo una apuesta fuerte en el tema de la investigación”.

alcohol-492871_640La directora de la investigación explicó que “el objetivo principal de este proyecto Anillo es comprender los mecanismos subyacentes implicados en el consumo excesivo de alcohol en población adolescente y su impacto en la función cerebral y el metabolismo periférico”.

Añadió que “el alcohol es la droga más consumida en todo el mundo y su abuso es la tercera causa de muerte a nivel mundial”, precisando que “según datos recientes de la OMS, Chile presenta el mayor consumo de alcohol per capita de América Latina, siendo además la población adolescente especialmente vulnerable al consumo de este tipo de sustancias, por lo que debemos poner nuestro foco en ellos”.

La docente de la carrera de Psicología explicó que “nuestro objetivo a largo plazo es definir biomarcadores y enfoques preventivos y terapéuticos capaces de disminuir el consumo de alcohol en población general, pero con mucho mayor énfasis en población adolescente”.

Consultada por el trabajo conjunto con investigadores de la PUC, la Dra. Carvajal detalló que este proyecto lo forman siete investigadores titulares, cuatro de la Universidad Autónoma de Chile y tres de otras instituciones: dos investigadores de la Pontificia Universidad Católica (Escuela de Medicina y  Facultad de Ciencias Biológicas) y uno de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

“Cada uno de ellos supone una pieza importantísima del proyecto, ya que abordaremos desde distintas perspectivas el mismo problema para ofrecer una visión amplia del mismo”, acota, subrayando que “la formulación de este proyecto surgió debido a que directa o indirectamente los investigadores titulares habían tenido algún tipo de colaboración que ahora se fortalecerá con la adjudicación de este proyecto”, puntualizó.

Compartir en