La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, se ha caracterizado por su marcado interés en promover la lactancia materna, siguiendo las fuertes corrientes internacionales que cada vez hacen más patente la relevancia de fomentar y mantener este vínculo entre el recién nacido y su madre.

En ese marco se realizó el V Congreso Nacional de Lactancia Materna -denominado Matronería y Sociedad en el fomento de Lactancia Materna-  con el objetivo de entregar herramientas cognitivas y técnicas a los estudiantes, profesionales del área y académicos invitados a la jornada.

“Es importante comprender que todos como parte de la sociedad tenemos una cuota de responsabilidad en el fomento de lactancia materna. Es por eso que nos reunimos profesionales de diversas áreas, entendiendo que este es un trabajo mancomunado. Para nosotros como universidad es fundamental poder entregar –en forma transversal a través de las distintas asignaturas-  una formación especialmente dirigida a que los estudiantes puedan ser una aporte a las usuarias de los distintos servicios de salud donde se desempeñen profesionalmente”, puntualizó la matrona Lucila Cerda, Directora de la Carrera de Obstetricia y Puericultura.

La Directora mencionó  las diversas iniciativas impulsadas por la carrera con el fin de apoyar este ítem, destacando el programa de formación de tutoras en lactancia materna el cual ya ha formado a más de 60 mujeres de la región del Maule, quienes se encuentran capacitadas para apoyar el proceso de lactancia (de madres primerizas en su mayoría) guiándolas y acompañándolas durante los 6 primeros meses de vida del hijo(a). Este plan de acción se lleva a cabo desde el año 2013 en diversos CESFAM de Talca.

lactancia materna 1La ponencia central estuvo a cargo de la matrona Lorena Salazar, perteneciente a la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, quien manifestó la importancia de desarrollar conciencia respecto de la generación de este vínculo entre la madre y su hijo. Especialmente, considerando los beneficios en el fortalecimiento del sistema inmune del bebé. “El Sistema Inmune es lo que nos protege de las agresiones del medio ambiente como infecciones, virus y bacterias; pero el niño cuando nace no posee un sistema maduro, porque siempre ha estado en un ambiente estéril, por lo tanto, somos las madres quienes – a través de la leche- debemos transmitir la protección para que comience a madurar y generar su activación con el fin de poder atacar estas agresiones”.

A juicio de Salazar, es fundamental tener en consideración que “nuestra sociedad está llena de contaminantes y antígenos desconocidos en comparación a tiempos anteriores, por lo que el recién nacido está más expuesto a contraer enfermedades, sin embargo, si éste posee una buena alimentación estará protegido y puede salir al mundo sin peligro”, recalcó.

Efectivamente, apego y múltiples beneficios físicos y psicológicos son los que avalan la necesidad imperiosa de arraigar en las madres la responsabilidad de alimentar a sus hijos con su leche. Dentro de éstos destacan las ventajas en el desarrollo cerebral gracias a las grasas y proteínas aportadas por la leche, menor incidencia en miopía, favorece la agudeza auditiva y el lenguaje, esto último porque al succionar el bebe utiliza más de 20 músculos de la cara y la mandíbula. Además, contiene células que permiten regular la respuesta inmunológica, proporcionando protección frente a algunas enfermedades crónicas.

Por otro lado, en el aspecto psicológico, fortalece la autoestima, la seguridad y el apego, mejorando el desarrollo psicomotriz, emocional y social, entre otros beneficios.

Compartir en