Reflexionar acerca de la aplicación práctica de la Ley 20.084 sobre Responsabilidad Juvenil a la luz de la conmemoración de los 25 años de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, como así también aportar soluciones constructivas a sus problemáticas, fue el objetivo que se planteó el primer seminario regional de Justicia Penal Adolescente, realizado en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

En la oportunidad, estuvieron presentes autoridades universitarias, de Justicia, de la Fiscalía, Defensoría Penal Pública, de las policías y un panel de expertos en materias de responsabilidad penal adolescente que abordó aspectos de la privación de libertad en menores, intervenciones especializadas, sanciones accesorias, problemas prácticos en la determinación de la pena adolescente, entre otros.

La Directora Regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Ana Cecilia Retamal, explicó que este encuentro surgió de la inquietud de los centros de administración directa y de colaboradores de la repartición pública, que en una mesa técnica y de judicatura regional trabajan para mejorar los procesos orientados a beneficiar a los adolescentes.

Junto con destacar el rol preponderante de la Universidad Autónoma de Chile en este ámbito como actor social, la autoridad regional subrayó que este seminario consolida el trabajo conjunto que de manera positiva se está realizando con la judicatura especializada del área, la Defensoría Penal Pública, la Fiscalía e instituciones aliadas.

Seminario Justicia Penal 1“La tarea que hoy nos proponemos con los jóvenes infractores es titánica. Debemos lidiar con una sociedad que criminaliza. Con un sector que exige rebaja en la edad para sancionar a los adolescentes. Inclusive lidiar muchas veces con nuestros propios sesgos. Pero nuestra finalidad debe ser reinsertar a los jóvenes en una sociedad más justa e inclusiva, no olvidando que nuestros adolescentes, aun siendo infractores de ley, son sujetos de y con derechos”, sostuvo Retamal.

En este contexto, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso, indicó que es de interés de la casa de estudios ser punto de encuentro para la reflexión y discusión de temáticas que son relevantes para el desarrollo de la sociedad. “Me parece que este seminario tiene connotaciones muy importantes. La primera es que instituciones que están trabajando y colaborando para que esto sea posible, y cuando se produce esa sinergia hay un provecho que es significativo. El segundo hecho es que se trata de niños y jóvenes, lo que conmueve al ver que la delincuencia básicamente está en un porcentaje muy alto producida por jóvenes adolescentes o niños; de manera que no solamente debemos juzgarlos, sino que debemos tratar de rehabilitarlos”, destacó la autoridad universitaria.

La Convención Internacional de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 en las Naciones Unidas, buscando promover en el mundo los derechos de este sector de la población, cambiando definitivamente la concepción de infancia. Fue ratificada por nuestro país el 14 de agosto de 1990, rigiéndose por cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño; la supervivencia, el desarrollo y la protección de éste; y la participación en las decisiones que tienen que ver con su vida.

De esta manera, uno de los puntos centrales del seminario fue también la reflexión en torno a la primera política regional de la infancia, la que con una mirada para el cuatrienio 2014-2018 ha generado miradas específicas y atingentes a la evolución social, cultural y económica de los niños, niñas y adolescentes maulinos.

 

Compartir en