Desde el año 2025, el Índice de Desarrollo Regional (IDERE) de la Universidad Autónoma de Chile ha sido una herramienta clave para visibilizar las desigualdades territoriales en el país. A través de un análisis multidimensional, esquematiza el nivel de desarrollo de las regiones, permitiendo así orientar políticas públicas más equitativas y eficaces.

Este documento es el resultado de una valiosa línea de investigación desarrollada en el ámbito de las ciencias sociales, recogiendo datos en 7 dimensiones —salud, educación, seguridad, medioambiente, economía, participación y bienestar— para ofrecer una visión integral de la calidad de vida en cada región.

“Nuestro objetivo es contribuir a la visibilidad de las brechas territoriales, fomentar la descentralización y apoyar la formulación de políticas públicas que promuevan un desarrollo más equitativo”, comenta el académico e investigador Dr. Camilo Vial.

Además de su alto valor académico, ha sido trabajado como un instrumento abierto al servicio del debate público y el diseño de políticas. Es utilizado como insumo en la actualización de estrategias regionales de desarrollo en gran parte del país y ha sido parte de diagnósticos en estrategias de innovación y desarrollo deportivo.

“El IDERE ha logrado ser parte de las discusiones de la agenda pública que a nosotros nos interesa. Por ejemplo, ha colaborado con el diagnóstico de la realidad territorial de buena parte de las estrategias regionales de desarrollo que estuvieron recientemente en proceso de actualización”, añade el Dr. Vial.

Con un diseño accesible y a una versión en línea, el Índice se consolida como un puente efectivo entre la academia y las políticas públicas, evidenciando el impacto concreto de la investigación universitaria en la toma de decisiones estratégicas.

Compartir en