DSC_0074La formación en educación es fundamental para una  vida universitaria de buena calidad, no basta con ser un profesional que tiene sapiencias disciplinarias de excelencia; sino que se requiere además, cierta destreza para poder   guiar a los estudiantes y asegurar el logro de los conocimientos, habilidades y destrezas.

Este es un  punto esencial si se quiere mejorar la calidad de la enseñanza y así lo ha entendido la Universidad Autónoma de Chile en Talca la cual a través de un convenio con la Facultad de Medicina de la  Pontificia Universidad Católica de Chile, ha dictado  la tercera  versión del Diplomado de Docencia en Medicina,  el cual fue realizado a docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios.

El Dr. Rafael Silva, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, destacó  “Esta es la tercera y última versión de este diplomado dictado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile. Hasta hoy hemos formado un equipo potente con conocimientos en educación   médica y en educación en salud, hemos capacitado un alto porcentaje de los docentes y como universidad transformaremos este diplomado en una herramienta de formación continua; ya que este será un diploma de habilitación docente dictado por nuestra casa de estudios, con asesoría de expertos y la  masa crítica que hemos creado hasta ahora”.

La pedagogía como tal  es una área relevante  en la formación de los docentes, especialmente para   profesionales del rubro de la salud, que no tienen experiencia en educación médica, donde el convenio firmado por  la Autónoma con  la Pontificia Universidad Católica, ha sido fundamental, brindando a los profesionales de la UA herramientas modernas, innovadoras y con enseñanza de vanguardia. Tarea que continuará en los próximos años, bajo el alero de la Autónoma.

La Dra. Ximena Triviño,  Directora del diplomado de Ciencias en Medicina de la Pontificia Universidad Católica calificó estos años como una tremenda experiencia “Nosotros nos sentimos  muy  honrados  de poder venir y compartir con pares y colegas, una visión conjunto respecto a la educación futura  donde las buenas prácticas educacionales logren una mayor efectividad a fin de que nuestros estudiantes   se conviertan en profesionales de calidad. Además, es un orgullo ver cómo la Autónoma ya está diseñando un programa de formación en docenciaDSC_0066

para sus profesores, con el fin de seguir con esta labor que se inició hace dos años”.

Asimismo, el Dr. Carlos Reyes, Director del  Centro de Educación Médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile puntualizó “para nosotros ha sido una experiencia muy estimulante y enriquecedora,  es fantástico constatar que una Universidad relativamente joven se preocupa e invierte en la capacitación de  sus académicos, es algo realmente muy positivo  y de gran impacto para mejorar la calidad de la educación en nuestro país”.

De igual forma, para los estudiantes de este diplomado retomar los estudios no ha sido tarea fácil. Sin embargo, los sacrificios y las horas de estudios valieron el esfuerzo de quienes hoy cuentan con esta nueva herramienta cognitiva.

La Magíster Susana Elizabeth Flores Aguirre, docente Facultad de Ciencias de la Salud,  enfatizó  “esto fue un desafío porque hace años que terminé mi Magíster en Ciencias Químicas, y retomar las nuevas técnicas de pedagogías sobre todo para ciencias biomédicas, fue un reto, algo totalmente nuevo. La verdad es que me encantó y lo importante es que hemos aplicado durante el año las técnicas aprendidas durante este proceso”.

Compartir en