En el marco de la celebración del Día Internacional de la Matrona, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, organizó el seminario abierto a la comunidad de Medicina China y Terapias Complementarias aplicadas a la disciplina

Como una forma de tener una mirada más holística del ser humano e integrar las nuevas tendencias mundiales en torno al tratamiento de diversas patologías, en especial, en las mujeres en periodo de gestación, la matrona Cristina Concha Gutiérrez, dio a conocer los milenarios beneficios de la Medicina Tradicional China. “Esta es una medicina completísima que tiene más de 3 mil años de existencia, cuya filosofía de base considera al ser humano como un todo dentro de un macrocosmos que es el universo. Así, el diagnóstico que se hace de las enfermedades del individuo considera el entorno social, ambiental y personal del paciente, teniendo en cuenta – al mismo tiempo- su dimensión espiritual”.

DSC_1200OKPara la expositora, el trabajo de las matronas y matrones -basado en esta disciplina milenaria- comienza incluso antes del periodo de gestación, donde la acupuntura y la auriculoterapia son alternativas que apuntan a equilibrar los centros energéticos del cuerpo, permitiendo que la energía fluya y se mueva libremente.

Además, en el caso de la acupuntura, esta puede ser usada de manera complementaria en tratamientos de esterilidad. «En mi experiencia he trabajado con mujeres en torno a este tema, pero donde el diagnostico, no contempla un factor orgánico, sino que existía un factor psicoemocional que estaba bloqueando el proceso. En este sentido, es muy importante tener en consideración que quienes practicamos la medicina de manera responsable, sabemos que no debemos interferir en el tratamiento clínico, sino que más bien, complementarlo, ayudándoles a las futuras madres a mantener un estado de equilibrio emocional que les permita tener un embarazo tranquilo y pleno”.

En efecto, estudios han demostrado que el uso de la acupuntura ayuda a mejorar el revestimiento uterino; a aumentar del flujo sanguíneo al útero; a la regulación de las hormonas y la reducción del estrés asociados con problemas de fertilidad. Es así como se demostró que la calidad del esperma y la motilidad mejoraron después de que los hombres recibieron tratamientos de acupuntura.

Asimismo, Concha destacó que la Organización Mundial de la Salud declaró que existen 43 enfermedades que se pueden tratar con este tipo de técnicas complementarias. “No debemos olvidar que el premio Nobel del 2015 es una china que descubrió a través de la planta de Artemisa la artemisina, que se usa para el tratamiento de la Malaria. Por lo tanto, estamos frente a hechos reales, concretos y comprobados, tanto así que la acupuntura en conjunto con la moxibustión fueron declarados patrimonio no material de la humanidad por la UNESCO”.DSC_1216OK

Por su parte la Directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Sra. Lucila Cerda puntualizó que “como disciplina estamos abiertos a incorporar terapias complementarias en el tratamiento de nuestras pacientes, por tanto, ese es el motivo por el cual hemos realizado este importante seminario con el propósito que nuestros estudiantes, docentes y profesionales del área de la región del Maule se acerquen a este conocimiento y lo incorporen a sus prácticas diarias. Finalmente, la idea de fondo es apoyar a las mujeres a tener un mejor embarazo y un mejor parto”.

De igual modo, el Centro de Alumnos realizó diversas actividades enfocadas a celebrar este día tan especial como: una Feria de la Salud, creada para fortalecer lazos de comunicación y compañerismo entre los alumnos de diferentes niveles, promoviendo el trabajo en equipo y organización frente a determinados contextos, con participación de Monitores y organizaciones externas. Además de un Conversatorio sobre “Violencia de Género” para estudiantes y público en general, terminado los festejos con una tarde recreativa  y un té en el Hogar Corporación de la Familia, para incentivar la responsabilidad social universitaria y favorecer la vinculación con el medio.

 

Compartir en