En salud el perfeccionamiento continuo y la actualización de los conocimientos en torno a todo el quehacer profesional son premisas categóricas imposibles de eludir. Conscientes de esta realidad la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, dictó un curso en Reanimación Neonatal con el fin de brindar herramientas que permitan que los profesionales renueven sus conocimientos de manera continua.
Este curso – abierto a la comunidad- contó con la participación de pediatras, enfermeras y matronas de distintos establecimientos de la región del Maule, como los Hospitales de Linares, Curicó y Talca, junto con la Clínica del Maule, entre otras.
La jornada se desarrolló durante dos días en los que el Dr. Jorge Fabres , experto en neonatología, abordó diversos tópicos relacionados con el objetivo central del curso. Estos contenidos fueron tratados de manera teórica y práctica. Esta última parte se llevó a cabo en el Centro de Simulación Clínica con que cuenta la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
Efectivamente, desde la década de los ’80 el tema de la reanimación neonatal ha tomado fuerza, para lo que sea ha creado una comisión internacional en torno al tema, que revisa constantemente las nuevas técnicas –nacidas de la experiencia y la revisión teórica- para reanimar a un recién nacido en el momento del nacimiento. De este modo, cada cinco años se realizan extensas jornadas y cursos donde se da a conocer esta información, creando nuevos programas y guías sobre este ítem.
Se debe considerar que el alrededor de un 5 a 10% de los recién nacidos requiere algún grado de reanimación y del 1 a 10% de los nacimientos intrahospitalarios demandan de alguna forma de ventilación asistida. “La reanimación o resucitación cardiopulmonar al nacer es una emergencia mayor en Pediatría. No hay otro período de la vida en que la probabilidad de requerir reanimación sea mayor. El tratamiento del niño deprimido, que no respira, puede ser fundamental para su sobrevida y calidad de vida, por tanto, debe ser realizado con el más alto nivel de competencia, lo que incluye personal calificado, equipamiento y medicamentos. Estas condiciones deben existir en todos los partos”, agregó el Dr. Fabres.
Fabres subrayó la importancia de la realización de estos cursos los que permiten tener un consenso respecto al modo de actuar frente a este procedimiento. “Todos los profesionales ligados a esta área deberíamos asistir a talleres que permitan ir perfeccionado e incorporando técnicas y conocimientos. La idea es que exista información homogénea, independiente del lugar donde nos encontremos. Por tanto, la realización de la iniciativa impulsada por la Autónoma es relevante”, apuntó.