En un contexto donde la violencia escolar ha tomado protagonismo en el debate público, la Universidad Autónoma de Chile ha reforzado su compromiso con la formación docente a través del curso de actualización “Estrategias de contención para abordar la desregulación emocional infantil y conductas disruptivas violentas en contextos escolares”.

El curso, realizado en las dependencias de la institución, contó con la participación de 50 egresados, titulados y profesores guías de centros de prácticas, en convenio con la Facultad de Educación y sus carreras. La instancia, organizada por las áreas de Pedagogía y Psicopedagogía, abordó temáticas clave, entre ellas la Política Nacional de Convivencia Escolar, la Ley TEA, estrategias de contención emocional y protocolos de intervención ante conductas violentas.

“Los docentes asistentes destacaron la importancia de adquirir herramientas que permitan abordar la creciente conflictividad en las aulas. Ante el positivo recibimiento de la iniciativa, la Facultad de Educación comprometió nuevas fechas de realización del curso, reafirmando la necesidad de fortalecer las competencias de los equipos educativos”, comentó el Dr. Juan Sanhueza, director de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Urgente necesidad
La Universidad pone de relieve la urgencia de capacitar a los profesionales de la educación en estrategias de contención, dado el preocupante aumento de episodios de violencia dentro de los establecimientos escolares.

Frente a los reiterados ataques psicológicos y físicos sufridos por profesores y asistentes de la educación, la implementación de cursos de actualización como este resulta esencial para que los centros educativos puedan diseñar protocolos DEC adecuados, en cumplimiento con la normativa jurídica y administrativa vigente en Chile.

El fortalecimiento de la preparación docente no solo garantiza una respuesta efectiva ante situaciones de crisis, sino que también contribuye a la construcción de entornos educativos seguros y propicios para el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes.

Compartir en