Haciendo eco de la contingencia y los cambios radicales aparejados a la nueva reforma educacional, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile en Talca realizó un seminario destinado a analizar en profundidad el nuevo escenario.
“Nuestra casa de estudios está materializando el concepto de calidad educativa, elemento fundamental para lograr los planteamientos de la reforma educacional que busca establecer el derecho a la educación de todos los niños sin ningún tipo de discriminación. En este sentido, la carrera viene trabajando sistemáticamente desde hace una década en el diseño, la implementación y la consolidación de procesos autoevaluativos con miras a mejorar la formación de educadoras de párvulos. Por tanto, para nosotros en la Autónoma es fundamental que nuestras estudiantes comprendan la importancia de este cambio en educación, el que finalmente beneficiará a las nuevas generaciones de profesionales”, agregó la Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Marta Álvarez- Salamanca.
Esta actividad contó con la presencia de autoridades y especialistas ligadas directamente al ámbito de la educación -quienes expusieron sus puntos de vistas- como el jefe el Departamento Provincial de Educación, Carlos Campano; las asesoras técnica de JUNJI, Daniela Puentes y María Eugenia de la Fuente y la docente de la carrera, Sandra Yáñez.
“Seminarios como estos representan una gran oportunidad para el Ministerio de Educación, en el sentido que nos permite establecer redes sociales e informar a la población acerca de esta nueva transformación que nos afecta a todos y que traerá consecuencias positivas para nuestro país. De tal modo que felicito a la Universidad Autónoma por generar estos espacios, donde los propios estudiantes son los protagonistas, ya que serán ellos quienes vivirán este cambio educacional y social”, destacó Carlos Campano, jefe el Departamento Provincial de Educación.
De acuerdo a las modificaciones presentadas por esta reforma no sólo se verán involucrados los establecimientos educacionales que impartan educación básica, media y superior; sino que ésta presenta una reinvención desde las bases, para lo cual la iniciativa crea una Subsecretaría de Educación Parvularia, la que tendrá por objetivo establecer la elaboración y aplicación de políticas y programas para los niños de 0 a 6 años.
Asimismo, se dará origen a la Intendencia de Educación Parvularia, la que estará encargada de fiscalizar salas cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales que ofrezcan este nivel educativo. Ésta dependerá de la Superintendencia de Educación.
De acuerdo a la Reforma, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) ya no tendrá una función fiscalizadora, sino que poseerá un rol pedagógico, potenciando a esta entidad en su cargo como proveedor de un servicio educativo.
Para María Eugenia de la Fuente, asesora técnica de la JUNJI, el eje central de esta institución pública es el rol garante de una educación de calidad “para esto es necesario transformar la práctica pedagógica, la que debe estar centrada en el protagonismo del niño, en el juego y la creatividad como recurso metodológico. Para lo que se ha implementado un nuevo instrumento de evaluación que será la supervisión a través de una bitácora, la que permitirá establecer ciertos lineamientos en el aula y las responsabilidades del educador. En este tenor la JUNJI visitará los jardines y trabajaremos de manera conjunta con la comunidad educativa para revisar resultados a partir de la evaluación y la autoevaluación, en relación a los procesos realizados en el día a día, entregando una orientación de acuerdo a las conclusiones obtenidas y al consenso entre ambas partes. En definitiva, nuestro objetivo es mejorar la calidad de los procesos educativos que se viven en el aula”.