Nuevas maneras de practicar la medicina conocieron alumnos y alumnas de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en una jornada que trató aspectos de la salud intercultural, una mirada que pretende integrar distintos tipos de sistemas para ofrecer una mejor atención a los usuarios.

De esta manera, saberes milenarios como la acupuntura o la herbolaria, los conocimientos indígenas o tratamientos alternativos como el biomagnetismo, han comenzado a estar presentes en la práctica de la medicina.

DSC_0866okDe hecho, la llamada salud intercultural es un concepto que es utilizado hace más de 40 años, cuyo objetivo es incorporar a la práctica de la medicina tradicional estos distintos tipos de saberes con un solo objetivo: mejorar la atención.

En este contexto, la jornada tuvo la misión de entregar estas nuevas visiones al desarrollo académico de los estudiantes. “Hoy hay una puerta en que el Ministerio de Salud nos invita a ser partícipes de la salud intercultural, reconociendo al ser humano con sus diferentes creencias, pero también respetando a estas nuevas medicinas que se ve que tienen una efectividad en el tratamiento», explicó la Directora de la carrera de Enfermería, Magíster Janet Vargas.

Agregó que «a nosotros nos permite la formación de profesionales que de verdad logren el cuidado humanizado. Creo que ambas cosas conjugan para la formación de profesionales que van a enfrentar nuevos desafíos y donde hoy las personas sienten la necesidad de ver otra dimensión en la medicina”.

En la jornada, se planteó que hay investigaciones que acreditan que la medicina complementaria ayuda a sanar a las personas, no sólo desde lo físico sino también desde lo espiritual. De hecho, los especialistas que participaron de la jornada indicaron que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha certificado la acupuntura como eficaz en eDSC_0878okl tratamiento de más de 40 condiciones de salud, al igual que la medicina herbolaria, que ha sido validada científicamente por distintas organizaciones.

“La medicina intercultural integra distintos tipos de medicina para ofrecer una mejor atención porque ningún sistema médico por sí solo puede resolver todos los problemas de salud. Por ejemplo, la medicina herbolaria, que es una medicina de las plantas, es muy  utilizada y está ampliamente comprobada científicamente, pero no lo sabemos y antes de ir al médico siempre nos tomamos un agua de hierbas. Esa es una medicina complementaria en nuestro país”, puntualizó la antropóloga social, Magíster Yafza Reyes.

En la oportunidad, los asistentes a esta jornada pudieron participar en talleres de medicina herbolaria, reiki, yoga, además de una exposición de biomagnetismo, todo con la idea de incorporar estos elementos culturales a la práctica en la atención de pacientes.

Compartir en