¿Qué pasaría si comenzáramos a construir un mundo donde todas las personas puedan ser quienes son, tomar sus propias decisiones y sentirse parte de algo? Bajo esa premisa, se desarrolló el seminario «Hablemos de Autismo» que busca cambiar la forma en que entendemos el autismo, promoviendo espacios de encuentro, aprendizaje y reconocimiento desde el respeto profundo por la neurodiversidad.

Lejos de los enfoques clínicos tradicionales, este evento invitó a mirar el autismo desde una perspectiva integral y humana, donde el bienestar, la autodeterminación y la inclusión no son solo conceptos, sino compromisos urgentes. A través de charlas y conversaciones abiertas, se abordaron temas que tocan directamente la vida de miles de personas: el acceso a derechos, los desafíos en la educación, el acompañamiento en el diagnóstico, la construcción de la identidad, el rol de las familias y la inclusión laboral.

Escuchar para transformar

Uno de los pilares del seminario fue la Ley 21.545, recientemente promulgada, que reconoce los derechos de las personas autistas y promueve su participación plena en la sociedad. Pero más allá del marco legal, este evento buscó generar conciencia y movilizar afectos. “Necesitamos dejar de hablar sobre las personas autistas y comenzar a hablar con ellas. Escuchar sus experiencias, reconocer sus saberes y acompañar sus procesos desde la empatía y el respeto”, afirma Marcela Villegas, Educadora Diferencial.

Familias que cuidan, jóvenes que sueñan

Este encuentro fue un espacio para empoderar a las familias, brindándoles herramientas prácticas y contención emocional, sabiendo que su rol es fundamental en el desarrollo y bienestar de sus seres queridos.

Además, se exploraron estrategias para avanzar en la inclusión laboral real y respetuosa, derribando prejuicios y construyendo ambientes de trabajo que abracen la diferencia como un valor.

Romina Espinoza, Jefa del Departamento de Diversidad e Inclusión de la Municipalidad de Providencia, destacó la realización de este seminario, «desde la visión innovativa, nuestro objetivo es generar más convenio colaborativos entre organizaciones público y privado, sabiendo en que ambos existen una visón total«.

Un paso hacia una sociedad que abrace la diferencia

La realización de este seminario fue, en definitiva, una invitación a mirar con otros ojos, a cambiar el lenguaje, a abrir espacios y a construir relaciones más justas. A comprender que cada persona tiene derecho a ser escuchada, a decidir por sí misma y a sentirse parte de un entorno que no solo la acepte, sino que la celebre.

Macarena Krefft, Directora de Magíster en evaluación e intervención ABA en TEA, señaló la importancia de la realización de esta III jornada de este seminario «Hablemos de Autismo», «Justamente, ha habido una evolución importante hacia un enfoque basado en la neurodiversidad, y creo que el trabajo colaborativo es fundamental para lograr una inclusión real y una convivencia entre distintos actores. Este seminario, a través de sus distintos bloques, ha permitido algo clave: visibilizar la importancia de individualizar los apoyos para las personas autistas y reconocer que estos deben estar presentes a lo largo de todo el ciclo vital

Porque incluir no es integrar a alguien en lo que ya existe, sino transformar lo que existe para que quepamos todos y todas, tal como somos.

Compartir en