La intervención psicológica basada en la activación conductual podría contribuir a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, al estimular la realización de actividades ligadas al ejercicio físico y el ocio, aumentando así las gratificaciones de la vida cotidiana.
Esa es una de las conclusiones de la investigación de la Dra. Erica Villoria, académica de la Universidad Autónoma de Chile, que dio a conocer durante un seminario organizado en Santiago por el Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de esa institución de educación superior.
Explicó que la terapia se basa en “profundizar en los objetivos y necesidades de cada paciente para adaptarnos a ellas, y así logre vivir con la enfermedad y no para la enfermedad. Es decir, continúe con su vida a pesar de las limitaciones y síntomas que pueda generar”.
Su análisis parte del supuesto de que el paciente oncológico puede no sufrir un trastorno psicopatológico, como depresión o ansiedad, “pero sí dificultades a la hora de afrontar las diferentes etapas: diagnóstico, tratamiento y fase de espera”.
“Hay suficiente evidencia empírica para sostener que el apoyo psicológico puede mejorar el estado emocional y físico”, añadió Villoria, doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. “Pero también hemos visto limitaciones, por lo que la activación conductual es una alternativa para una mejor adaptación”,
Por su parte, el Dr. Cristian Soza, director de Investigación de la Red de Salud Oncológica Oncoloop e investigador de la Fundación Arturo López Pérez, sostuvo que “a veces se piensa que el estrés crónico podría generar cáncer. El efecto directo no está demostrado, pero sí influye sobre el sistema inmune y, una vez que éste falla, podría favorecer su progreso, pero no su aparición”.
Sus conclusiones se basan en numerosos estudios con pequeños organismos. “Hubo ciertas señalizaciones moleculares con influencia en el cáncer, afectando la progresión de los tumores”.
Destacó que la actividad organizada por la Universidad Autónoma de Chile “facilita la colaboración entre distintas profesiones y conocer sus experiencias”, ya que “la psicología, integrada con disciplinas de la salud y otras áreas, tiene mucho que ver con cómo se enfrenta esta realidad”.
La Jornada de Psicooncología fue inaugurada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Rodrigo Ubilla, quien señaló que la enfermedad “convive con muchas familias. Por eso es tan relevante desarrollar investigación también desde la perspectiva de las ciencias sociales, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y su entorno más directo”.
En el seminario expusieron, además, las docentes e investigadoras de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Evelyn Sánchez y Dra. Laura Lara.
También lo hicieron la Dra. Tatiana Corbeaux, profesora asistente adjunta de la Universidad Andrés Bello, docente de la Universidad Bernardo O’Higgins, directora e investigadora de Oncoloop e investigadora de la Fundación Arturo López Pérez; y Fernando Parada, psicólogo clínico del Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente y de Fundación Oncoloop.