Las técnicas más recientes en procedimientos quirúrgicos de injertos óseos, fueron analizadas durante el Encuentro Internacional de Implantología y Cirugía Ortognática realizado en Santiago, que fue organizado por la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Sao Leopoldo Mandic de Brasil.
En la jornada expusieron destacados académicos e investigadores chilenos y extranjeros, en temas como inmunología, planificación digital y cirugía guiada por computador, dando cuenta de los más recientes avances a nivel mundial en esa materia.
En los últimos años, la tendencia global es la realización de cirugías cada vez menos invasivas y traumáticas para los pacientes, con éxitos importantes en casos de injertos óseos y residuales complejos.
Así lo explicó el Dr. Fabiano Capato, profesor de la Universidad Sao Leopoldo Mandic, enfatizando la importancia de una permanente actualización disciplinar en todas las áreas de la odontología.
“El intercambio de información y experiencias, a través de instancias como ésta, es fundamental. El desarrollo de las técnicas quirúrgicas ha sido muy rápido en Brasil y Chile, de modo que podemos aprender mucho uno del otro”, señaló.
Sostuvo que “los acercamientos concretos entre ambas instituciones de educación superior, que además dictamos programas de especialización, es un beneficio no solo para los estudiantes de esos programas sino también para los cirujanos implantólogos que los imparten”.
En ello coincidió el director de los programas de Especialidades en Implantología Bucomaxilofacial y Rehabilitación Oral de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. José Valdivia.
“Muchos de nuestros alumnos cursan residencias clínicas intensivas en esa universidad de Brasil, para que observen cómo se realizan procedimientos de alta complejidad y cuáles han sido los resultados de sus últimas investigaciones”, explicó.
Añadió que “los alumnos pueden estudiar en una universidad y conocer de primera fuente qué se está haciendo en otro país. Ese es uno de los aportes más relevantes de esta jornada de actualización disciplinar”, contribuyendo así a la movilidad estudiantil y académica para una formación avanzada.