Próximo a cumplirse los 100 años de funcionamiento del último ramal que existe en Chile, ya se alistan las preparaciones para dar realce a este verdadero hito para la historia ferroviaria del país y la Región del Maule.

En este contexto, el Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Universidad Autónoma  de Chile y el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, realizaron el seminario “Historia, memoria y su patrimonio, a 100 años del ramal ferroviario Talca a Constitución”, un punto de partida a la conmemoración del centenario de la puesta en funcionamiento de este buscarril, ocurrida un 19 de diciembre de 1915.

Según los organizadores, este seminario se convierte en un encuentro de difusión de estudios y producción audiovisual sobre el ramal ferroviario de Constitución a Talca,  que distintos investigadores han llevado a cabo durante más de 15 años en formato de libros, crónicas, documentales, muestras y exposiciones.

“Somos el grupo que logramos que el tren de Talca a Constitución no fuera levantado hace algunos años atrás, quienes pensamos que era bueno hacer un aporte desde la Región del Maule en torno a esto que para nosotros es muy importante. Por eso, nos hemos reunido gente que estamos vinculada al patrimonio para hacer presencia que el tren no solamente son fierros sino también la gente que está interesada por él”, explicó Raúl Sánchez del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Universidad Autónoma  de Chile.

La jornada permitió analizar el verdadero origen y desarrollo de esta obra de conectividad de la Región del Maule, que todavía sobrevive y sobre el cual se destaca su gran potencial turístico. “Esta obra de construcción del ramal se demoró 27 años en su edificación. Pasaron siete gobiernos distintos que finalmente, con mucho ímpetu y mucha voluntad política, pusieron todos los recursos a mano para lograr la conectividad que hacía falta en torno al río Maule, que era instalar este tren que viniera de alguna manera a terminar con la marginalidad y la pobreza de los territorios”, sostuvo el director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Alejandro Morales.

Uno de los expositores, el coordinador del Museo Ferroviario de Chile, Marco Sandoval, relevó la importancia que ha tenido el buscarril a Constitución como un elemento integrador del territorio, precisando que es justamente el Estado quien le asigna ese rol al ferrocarril como “la columna vertebral” del desarrollo interno del territorio.

“Por lo menos en el caso del ramal, es el único medio de transporte terrestre que efectivamente comunica las distintas localidades interiores y sigue de alguna manera siendo fundamental con el apoyo de la Ley Espejo del Transantiago, que financia parte de eso y antiguamente también con las licitaciones que se hacían año a año para mantener el ramal”, dijo el experto.

MATERIAL INÉDITO

ramal2La jornada también fue el marco para la presentación de un material fílmico inédito de los primeros años de funcionamiento del ramal, rescatado por el investigador Patricio González, que permite de alguna manera repensar la historia de Constitución desde varios aspectos. Se trata de imágenes de filmaciones que se hicieron en los años ’20, ’30 y ’40 provenientes de distintas fuentes que fueron restauradas. Algunas de ellas, de alrededor de tres o cuatro años después de inaugurado el buscarril, donde se aprecia su época de oro, con las estaciones llenas de gente y el tren con ocho o nueve carros y con su locomotora a vapor.

“Son películas inéditas, de una memoria desconocida y que hace repensar la historia naviera de Constitución, por ejemplo, porque se ve el año ‘23 todavía vapores cruzando la barra del Maule, cuando se pensaba que ya no había puerto, conviviendo con el ferrocarril. Entonces es una gran oportunidad para conocer estas imágenes inéditas del ramal a Constitución”, sostuvo el investigador audiovisual, Patricio González Colville.

Las actividades de conmemoración de los cien años del ramal Talca- Constitución finalizarán el 19 de diciembre con un viaje de las autoridades en el buscarril y donde las organizaciones preocupadas por el rescate del este patrimonio esperan buenas noticias para la salud de esta verdadera historia viviente del Maule.

Compartir en